24.3 C
Guatemala City
lunes, abril 7, 2025

Aprendizaje Para la Vida promueve mejor alimentación escolar

[bsa_pro_ad_space id=5]

El Proyecto Aprendizaje Para la Vida, implementado por Catholic Relief Services y sus  socios locales, promueve una alimentación escolar más nutritiva con maíz biofortificado  en escuelas participantes del proyecto en el departamento de Totonicapán.  

Redacción Perspectiva

Este 27 de octubre, en la Ciudad de Guatemala, el proyecto Aprendizaje Para la Vida (APV), implementado por Catholic  Relief Services (CRS) y sus socios locales, inaugura oficialmente la entrega de maíz biofortificado, no transgénico, como  parte de las raciones de alimentos que el proyecto, financiado por el programa McGovern-Dole del Departamento de  Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), entrega a las escuelas participantes. 

Desde 2014 el proyecto ha entregado más de 50 millones de raciones de alimentos nutritivos a 415 escuelas en el  departamento de Totonicapán, y ha capacitado a más de 36,000 voluntarios (miembros de las organizaciones de padres  de familias, OPF) que, entre otras funciones, se encargan de recibir, almacenar, porcionar y cocinar adecuadamente  los alimentos que también complementan los que reciben por parte del Ministerio de Educación (MINEDUC).  

En esta tercera fase de implementación (2021-2025), el proyecto Aprendizaje para la Vida continúa con su propósito  principal de fortalecer la capacidad de lectoescritura en todos los grados de primaria, pero además promueve el  consumo de maíz biofortificado producido en Guatemala, no transgénico, debido a que sus propiedades nutricionales  superiores a las de otro maíz pueden contribuir a reducir la brecha nutricional en 337 de las 415 escuelas de  Totonicapán que participan en el proyecto. Asimismo, el proyecto alienta a los agricultores a conocer todos los  beneficios del maíz biofortificado y considerarlo entre sus cultivos. 

Sobre Aprendizaje para la Vida

CRS implementa la fase III del proyecto en alianza con las organizaciones PRODESSA, Pastoral Social Cáritas de los Altos,  Global Communities y Sesame Workshop. Los objetivos del proyecto son: 

A. Mejorar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes de primaria 

B. Incrementar el uso de buenas prácticas de salud, nutrición y dieta 

C. Mejorar la efectividad de la asistencia alimentaria a través de compras locales 

Como parte de mejorar la efectividad de la asistencia alimentaria a través de compras locales e incrementar el uso de  buenas prácticas de nutrición, el proyecto cuenta con un componente de Compras Locales y Regionales que se vincula  con la producción local de alimentos frescos localmente producidos y que son ofertados a las escuelas públicas. 

Además, promueve la compra de maíz biofortificado producido en Guatemala para distribuirlo a las escuelas participantes del proyecto. De esta manera, también se contribuye con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) que  impulsa el gobierno central y los ministerios de Educación y de Agricultura.  

Maíz biofortificado y desnutrición

La desnutrición afecta el crecimiento, desarrollo y salud, especialmente de los niños menores de cinco años y madres  embarazadas. Cuando los niños no consumen alimentos con suficientes nutrientes, son altamente vulnerables a la  desnutrición y a enfermedades que afectan el adecuado desarrollo de sus habilidades físicas y cognitivas limitando su  rendimiento y éxito en la escuela. 

• 70% de niños y niñas menores de 5 años en Totonicapán tienen desnutrición crónica y un 38% de hogares no  tienen suficientes alimentos durante cuatro meses al año.1 

• Los granos básicos son la principal fuente de carbohidratos (65%) y de proteína (71%) en la dieta de los  guatemaltecos. El maíz es el principal cultivo de granos básicos en Guatemala.2 

Las tasas de desnutrición crónica a nivel nacional son sumamente altas y una de las más altas en Latinoamérica.  Totonicapán es uno de los departamentos con índices de desnutrición crónica más altos vemos un gran beneficio al  maíz biofortificado porque ofrece más hierro, zinc y proteína para que los niños puedan tener un desarrollo mayor,  puedan concentrarse mejor en la escuela y tener mejor salud.” Nicole Kast, Directora de programas para CRS  Guatemala. 

El maíz biofortificado no es transgénico. Este proviene de un proceso natural que consiste en cruzar dos plantas de la  misma especie: una planta de maíz con mayor cantidad de proteína o minerales, como hierro o zinc, se une a otra  planta de maíz con mayor tolerancia a la sequía y a las plagas, así como mejor anclaje al suelo.3 A diferencia de los  cultivos transgénicos en los que se transfieren genes de otras especies de plantas o bacterias, la biofortificación es una  técnica de mejoramiento de plantas dentro de una misma especie, resultando en la producción de un cultivo con mayor  cantidad de minerales o proteínas, entre otras características mejoradas. 

El Ingeniero Juan Lionel Chavez, representante de Valle Verde cuenta que, “Desde el punto de vista de producción para  los agricultores anteriormente los híbridos biofortificados tenían rendimientos menores a los híbridos blancos  convencionales, pero actualmente gracias al desarrollo genético de parte de las empresas semilleristas se ha logrado  que estos híbridos biofortificados tengan actualmente rendimientos similares a los híbridos blancos convencionales. Lo  que motiva a los agricultores a poder sembrar ya que tendrán buenos rendimientos y además a ello producirán un  híbrido con alta calidad nutricional.” 

Beneficios para la nutrición y la agricultura familiar

Según datos provistos por la organización Semilla Nueva, analizados por el Centro Internacional de Mejoramiento de  Maíz y Trigo (CIMMYT), el maíz biofortificado comercializado por Semilla Nueva: 

Contiene 39% más de zinc que los maíces no biofortificados. El zinc es indispensable para la formación y desarrollo del feto, huesos, cerebro y sistema inmune. 

Aporta 16% más de hierro. La carencia de hierro reduce la capacidad de aprendizaje. En las mujeres, la  anemia, por falta de hierro, aumenta el riesgo de muerte durante o poco después del parto. 

Tiene 30-60% más de calidad proteica en comparación con las variedades de maíz convencionales. 

Solo 100 gramos de tortilla hecha con maíz biofortificado pueden proporcionar 2.5 miligramos de zinc, 50 % de la  ingesta diaria recomendada para niños. Consumir cultivos biofortificados con zinc, proteína y hierro, junto a una  dieta balanceada, puede contribuir a reducir problemas nutricionales desde el embarazo como la anemia y el retraso  en el crecimiento.  

Semilla Nueva provee la semilla comercial a su aliado estratégico Valle Verde, una empresa guatemalteca ubicada en  el departamento de Petén, quienes producen el grano de maíz biofortificado que compra el proyecto Aprendizaje para  la Vida

A través de la entrega de maíz biofortificado, el proyecto Aprendizaje para la Vida, gracias al trabajo del equipo de  alimentos y logística de Pastoral Social Cáritas de los Altos, podrá mejorar la nutrición de aproximadamente 47,000  niños y niñas en preprimaria y primaria en 337 escuelas de seis municipios del departamento de Totonicapán, al incorporar maíz biofortificado en las raciones diarias de alimentos que reciben durante el ciclo escolar.  

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]