María Renée Estrada
La simplificación de procesos y eliminación de burocracia son características fundamentales de toda institución eficaz y eficiente. Soñar con un estado eficaz y eficiente es el pan de cada día de los ciudadanos de a pie, quienes sufrimos en carne propia (en nuestro bolsillo y con nuestro tiempo) el tedio que implican la tramitología en cualquier lugar.
Por esta razón, es una buena noticia que el pasado miércoles 5 de mayo el Congreso haya aprobado el Decreto 5-2021, Ley de Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, la cual tiene como objetivo modernizar a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación, la gestión de trámites que se realizan ante cualquier dependencia del Organismo Ejecutivo.
Tal y como lo expuso la Gerencia de Competitividad de AGEXPORT en un comunicado reciente, esta iniciativa contiene distintos beneficios para los ciudadanos y las empresas, tales como:
- Promover la eficiencia y celeridad en las gestiones
- Eliminar trámites innecesarios y requisitos que no estén sustentados en Ley o Acuerdo Gubernativo, así como el cobro de aranceles y cargos por rechazo de expedientes
- Prohibir la solicitud de documentos generados o emitidos por la misma entidad
- Validar la firma física y electrónica
- Fomentar modalidades electrónicas de pago
- Incentivar la creación de portales electrónicos y la vinculación con registros públicos
- Otorgar validez y eficiencia a los documentos enviados y emitidos en forma electrónica
- Entre otros
La aprobación de esta iniciativa de ley es un primer paso para un sueño y objetivo aún más grande; el decreto en mención tiene limitaciones claras, como que su aplicación incluye exclusivamente al Organismo Ejecutivo, dejando por fuera al Legislativo, Judicial y demás entidades descentralizadas del Gobierno.
Por tanto, el trabajo y los esfuerzos deben continuar. La construcción de un estado responsable, transparente y efectivo, que administra de manera efectiva y transparente las instituciones del estado para ponerlas al servicio de los ciudadanos, es el cuarto pilar de la Política General de Gobierno 2020-2024 del presidente Alejandro Giammattei, la cual fue presentada el pasado enero del 2020. Uno de los componentes de dicho pilar es la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE), liderada por el Ingeniero Enrique Cossich Mérida, la cual, a partir de la aprobación del decreto 5-2021, tiene como reto avanzar en la completa transformación digital de las instituciones gubernamentales.
Sigamos avanzando hacia la eficiencia estatal, el camino es largo.