Mario Mérida. Escritor, comunicador y docente universitario
Siembre han existido en nuestro país personas, comunidades y organizaciones preocupadas por temas ambientales, principalmente en el interior de la república, donde la conservación de los ecosistemas[1] es parte de la calidad de vida de las comunidades. En este caso, el rio Motagua, que armoniza a su alrededor un ecosistema mixto -acuífero y terrestre-, a lo largo de los 486 kilómetros que recorre, formando la cuenca del Motagua desde la Garrucha, en Chimaltengo hasta el mar Caribe. Lo menciono no como experto, sino para contextualizar, ya que el tema corresponde a expertos en hidrología[2]/Hidrografía y ambiente, así que este preámbulo no expresa una opinión de experto, únicamente busca evidenciar su importancia
Una de las organizaciones preocupadas por la situación del rio Motagua, fue la asociación civil y comunitaria “Ernesto Schneider Troller” (2008). Por esa fecha aún en formación, y cuya filosofía era que “… el desarrollo industrial en el área rural y urbana debe darse en armonía con la naturaleza y la comunidad tomando en cuenta los aspectos ambientales, económicos, geológicos, antropológicos, sociológicos y científicos entre otros. Lo que obliga a formar un equipo multidisciplinario que desde la perspectiva de la consolidación de redes sociales involucre a la sociedad y a líderes locales en la toma de conciencia para la prevención de desastres naturales o antropocéntricos. El proceso de sensibilización hacia los pobladores cercanos al río, los medios y las fuentes de financiamiento, ha sido cuesta arriba por varias razones; entre ellas porque esta asociación pretende acceder a un ámbito, en el cual se han desarrollado poderosos grupos con suficientes recursos económicos, pero con una perspectiva diferente.
La licenciada Patricia Melgar Orozco, de la asociación Schneider, me invitó a conocer el proyecto, que dio origen al artículo “LA IMPORTANCIA DEL RIO MOTAGUA”, (elPeriódico. 2006), en el cual comenté acerca de la contaminación de esa fuente hídrica, con el interés de alertar a las autoridades gubernamentales de los conflictos internos e internacionales, que esto podría crear debido a los riesgos de contaminación del río Motagua por una refinería construida en su cercanía y con esto apoyar los esfuerzos de esta asociación en defensa del ambiente, que tenía como finalidad la defensa de los recursos hídricos nacionales, iniciando con el río Motagua con la intención de:
“1. Proteger el río en defensa de la calidad de vida de las comunidades, a través de la construcción y consolidando de redes sociales comunitarias y 2. Desactivar conflictos futuros que puedan darse a raíz de la falta de intervención del Estado, como responsable de la salud de los guatemaltecos”.
Con la intención de sustentar la importancia de atender la preocupación acerca del tema, hice referencia a uno de los últimos estudios realizados por la Universidad de San Carlos y la Dirección General de Investigaciones (mayo/2004), específicamente en el análisis microbiológico de peces. El resalta los altos índices de contaminación encontrados, alertando acerca del uso de esta agua para la salud de los habitantes que se benefician de estas para usos domésticos y el regadío de productos agrícolas de consumo interno y de exportación.
Posteriormente, desde la dirección general del Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad, con la colaboración de la Asociación Civil Ernesto Shnieder Troller y la empresa del Monte, se realizó la conferencia taller: “Nuevas formas de participación ciudadana con enfoque de género para la construcción cívico-ciudadana de las mujeres y los jóvenes en el municipio de Morales, en Izabal”, con el objeto de fortalecer la interrelación social de mujeres y jóvenes, para atender los problemas comunitarios, así como validar los contenidos técnicos de la Estrategia siendo su eje transversal la seguridad comunitaria (julio/2012). En esta conferencia taller participaron representantes de la gobernación departamental, agentes de la Policía Nacional, Organizaciones Ambientalistas representadas en el Departamento, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Diputado Departamental, Alcalde Municipal, CODEDE, COCODES, COMUDES y líderes de distintas organizaciones comunitarias. La cita viene al caso, para reafirmar que las personas están conscientes de la importancia de participar preventiva y activamente, en la resolución de la situación de una importante fuente de agua, como lo es el rio Motagua.
Transcurridos dieciséis años (2006, 2012-2022) el tema esta nuevamente en boga, quizás con mayor interés que en el pasado, pero aún sin éxito. La semana, que esta por finalizar se conoció que la “Barda para retener desechos en el río Motagua vuelve a tener fallas” (Cristian Velix/elPeriódico Publicado 09-08-21).
La contención de la basura y la limpieza de las playas es importante, pero también lo es, incorporar a las comunidades que habitan a lo largo del río, cuyo recurso además del riego, sirve para el consumo humano. Otra propuesta, es colocar bardas en las comunidades mayormente pobladas y reciclar en el mismo lugar los deshechos. Lo cierto, es que, es tiempo de pensar en serio en la defensa del río, desde el Estado sin desestimar la participación comunitaria. (12/06/2022)
[1] Un conjunto de organismos, el medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente. Fuente: https://concepto.de/ecosistemas/#ixzz7VdieRXJm
[2] Hidrología: Rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y, en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. https://insivumeh.gob.gt/institucional/que-es-hidrologia/