Por: Nicholas Virzi Arroyave
Columnista de PERSPECTIVA
En este articulo analizamos el Estado de Situación de la Globalización en Centroamérica, tomando como país de referencia a Guatemala, por ser el país mas grande en términos de su población y, aun, su producto interno bruto.
La organización KOF[1] elabora el Índice de Globalización que toma en cuenta tres dimensiones de globalización, económica, social y política, para elaborar un índice general de globalización. KOF compila datos para 207 paises, desde el año 1970. La Globalización Económica mide el comercio transfronterizo, la inversión y los flujos de ingresos en relación al PIB y el impacto de las restricciones sobre el comercio y el flujo de capitales. La Globalización Social mide los contactos transfronterizos, como las llamadas telefónicas y cartas. La Globalización Económica mide el peso también de la inversión en portafolios y pagos a nacionales extranjeros. En cuanto a restricciones, mide las barreras a las importaciones, los aranceles, y los impuestos sobre el comercio internacional como % del PIB, asi como restricciones sobre la cuenta de capitales. La Globalización Social toma en cuenta también las transferencias como porcentaje del PIB y el turismo internacional, asi como la población extranjera como porcentaje del total. En la Globalizacion Social pesa mucho el rol de los flujos de información, como el numero de usuarios de internet, televisión, y comercio en periódicos escritos. Un aspecto interesante de la Globalización Social es que mide también la cercanía cultural, por lo que se entiende proximidad a la civilización occidental, dado que toma en cuenta el numero de restaurantes McDonald´s, Ikea y comercio en libros.
La Globalización Política toma en cuenta la cantidad de embajadas extranjeras y organizaciones internacionales a los que el país pertenece, misiones de paz en las que el país haya participado, y acuerdo multilaterales que el país ha concluido desde 1945″.
Por qué un articulo sobre la Globalización
La globalización ha sido, es, y seguirá siendo un tremendo beneficio a la humanidad, pese a las diatribas de los intelectuales latinoamericanos que la critican … escribiendo desde su computadora importada, utilizando fuentes del internet, para lamentar el porqué los paises del tercer mundo no “gozan” de todos los recientemente descubiertos “derechos humanos”, o sea las demandas del estado benefactor moderno que corresponde mas a paises ricos que los paises que quieren ser ricos.
¿Qué es la globalización? La globalización es nada mas que la reducción de barreras de contacto entre la humanidad, separada en muchos casos artificialmente por barreras llamadas fronteras nacionales. En este sentido, la globalización es el fenómenos que distingue nuestros tiempos. Despues de la victoria de Occidente en la Guerra Fria, contra las fuerzas comunistas y afines que se oponían a cualquier esfuerzo de libre mercado, las barreras a nivel global se empezaron a caer. Ha habido avances y retrocesos, pero la tendencia histórica es cierta, las fuerzas de libertad política, económica, y social van avanzando. El resultado es un mayor nivel y mejor calidad de vida para los paises que experimentan la transición hacia mas libertad. En ninguna region es esto mas cierto que la region Centroamericana.
Las fuerzas del progreso no son natas al tercer mundo. El mundo converge hacia los valores, principios y modos de vida de Occidente, no al revés. Cada vez se pide mas libertad, mas ingresos, mayor autonomía individual, mayores derechos frente al Estado, menos discriminación, menos exclusión y menos opresión. En todo esto, no hay impulso mas fuerte que la globalización.
La evidencia de los beneficios de la globalización
Las restricciones comerciales y las cargas tarifarias aumentan significativamente al contrabando.[2] Esto introduce distorsiones e ineficiencias económicas en las economías, particularmente las economías en desarrollo, donde la escasez de recursos es mas aguda y la necesidad de eficiencia mas profunda. Las restricciones económicas obstaculizan tanto importaciones como exportaciones, pero en mayor medida a las importaciones. Regimenes políticos menos liberales tienden a importar mucho menos que las democracias.[3]
Por lo contrario, la Globalización Económica en particular influye muy positivamente en la inversion extranjera directa. Esto aplica para flujos económicos, restricciones económicas, Globalización Social, contactos personales, flujo de información, integración cultural y Globalización Política.[4] Asimismo, según Norbäck et. al., la apertura comercial e integración económica se asocia con menos barreras de entrada para emprendedores.[5]
La globalización no solo influye positivamente en el crecimiento económico, sino también en algunos aspectos de calidad de vida. Por ejemplo, influye positivamente tambien en la expectative de vida.[6] Importantes artículos evidencian que existe una correlación negativa entre la globalización y la pobreza.[7] La evidencia tambien demuestra que la globalizacion a promovido no solo el crecimiento economico, sino tambien la equidad de genero y los derechos humanos, aunque incrementa la desigualdad adentro de los paises.[8] Es el componente social de la globalización la que mas empodera a las mujeres e incrementa sus derechos alrededor del mundo.[9] La libertad comercial esta positivamente relacionada con la desigualdad. Incluso la globalización social se relaciona con mayor desigualdad.[10] Sin embargo, los beneficios del crecimiento economico y de la ampliacion de los mercados mundiales mas que compensan los costos de la desigualdad, reales y percibidos.
Se ha detectado un fenomeno interesante, el del contagio inverso, en donde reformas económicas liberales en unos paises producen imitaciones en otros paises. Reformas económicas liberales son mas probables de ocurrir bajo condiciones de globalización, o sea cuando los factores de producción son móviles, y otros paises han implementando sus propias reformas de este índole.[11]
La globalización también influye positivamente en la corrupción, es decir entre mas liberalización económica, menos corrupción, aunque los datos no son robustos para paises menos desarrollados.[12] Esto tiene sentido, especialmente para paises como los de Centroamerica, paises en vias de desarrollo que comercian con paises avanzados como EE.UU.. Asi como el comercio involucra el intercambio de bienes, servicios y capitales, tambien se transfieren ideas sobre como administrar y organizar la actividad productiva asi como la cosa publica. Por la misma razón, la globalización contribuye a disminuir a la violencia política. La globalización económica y social predice menor riesgo de guerra civil y represión política, mientras globalización económica predice menos represión.[13] La integridad fisica aumenta significativamente con la globalización y la libertad económica. Dado la falta de consenso sobre lo que constituyen los derechos de empoderamiento, la comunidad global es menos efectiva para promover este tema.[14] Pero en donde si existe amplio consenso, temas de gobernanza, libre mercado, la libertad de corrupción, y la resolucion pacifica de conflictos, la globalizacion hace que el mundo converge sobre los valores y principios mas avanzados de la civilizacion Occidental.
Concluyendo, vale mencionar que existe la posibilidad que la globalizacion ocurra de manera no balanceada. Los tres componentes de la globalizacion, el económico, el politico y el social no siempre se mueven por igual. En el caso de los paises musulmanes exportadores de petróleo, practican globalización económica, pero no están comprometidos con la globalización política en particular, rechazando todos los ideales liberales del mundo de occidente, en lo que concierne los derechos humanos y el financiamiento de terrorismo.[15] Pese a estas excepciones de rezago cultural, la narrativa general es que la globalizacion y la apertura comercial y politica que esta conlleva ha sido de tremendo beneficio para la humanidad.
[1] http://globalization.kof.ethz.ch/
[2] (Buehn, Andreas and Mohammad Reza Farzanegan, 2012, Smuggling around the World: Evidence from a Structural Equation Model, Applied Economics 44, 23: 3047-3064.).
[3] (Aidt, Toke and Martin Gassebner, 2010, Do Autocratic States Trade Less?, World Bank Economic Review 24, 1: 38-76).
[4] (Kitunzi, Mutunzi Ahmed, 2011, Globalization Threats to and Opportunities for Foreign Direct Investment Lessons for Uganda and Other Low Income Countries, ICBE-RF Research Report 13).
[5] (Norbäck Pehr-Johan, Lars Persson and Robin Douhan, 2014, Entrepreneurship Policy and Globalization, Journal of Development Economics, 110, 22-38.)
[6] (Bergh, Andreas and Therese Nilsson, 2010, Good for Living? On the Relation between Globalization and Life Expectancy, World Development 38, 9: 1191-1203).
[7] (Bergh, Andreas and Therese Nilsson, 2014, Is Globalization Reducing Absolute Poverty?, World Development 26, 42-16.)
[8] (Potrafke, Niklas, 2014, The Evidence on Globalization, CESifo Working Paper 4708).
[9] (Cho, Seo-Young, 2012, Integrating Equality – Globalization, Women’s Rights and Human Trafficking, Economics of Security Working Paper 69.).
[10] (Bergh, Andreas and Therese Nilsson, 2010, Do Economic Liberalization and Globalization Increase Income Inequality?, European Journal of Political Economy 26, 4: 488-505).
[11] (Gassebner, Martin, Noel Gaston and Michael Lamla, 2011, The Inverse Domino Effect: Are Economic Reforms Contagious?, International Economic Review 52, 1: 183-200).
[12] (Lalountas, Dionisios A., George A. Manolas and Ioannis S. Vavouras, 2011, Corruption, globalization and development: How are these three phenomena related?, Journal of Policy Modeling 33, 4:636–648).
[13] (Flaten, Ranveig Drolsum and Indra de Soysa, 2012, Globalization and Political Violence 1970- 2008, International Interactions: Empirical and Theoretical Research in International Relations 38, 5:622-646).
[14] (Dreher, A., Gassebner, M. Siemers, L., 2011, Globalization, Economic Freedom and Human Rights, Journal of Conflict Resolution 56, 3:516-546).
[15] (Voeten, Erik and Michael L. Ross, 2011, Unbalanced Globalization in the Oil- Exporting States, APSA Annual Meeting Paper).