María Renée Estrada*
La creatividad es la habilidad del ser humano de crear; es la capacidad de trascender las ideas, reglas, patrones, relaciones, objetos y demás, y crear nuevas ideas, formas, métodos, interpretaciones, etc. La creatividad es un verbo, una acción, un movimiento, que no es exclusivo de un grupo “prodigioso” de seres humanos, sino una oportunidad a la que todos podemos, y debemos, tener amplio acceso.
Para poder ejercitar el pensamiento creativo se pueden tomar distintos caminos, a continuación, algunos tips desde mi propia experiencia:
- Potenciar y alimentar la curiosidad
Cuestionar las ideas propias y ajenas, salir de la rutina y explorar lo desconocido, hacer preguntas constantemente (a uno mismo y a los demás), son algunas formas de estimular nuestra curiosidad. ¡Indispensable no perder la capacidad de asombro!
Recomendación (video): Curiosity fuel creativity: Chris Wire at TEDxDayton
- Explorar otros campos de conocimiento
Siempre en la línea de los propios intereses, o no, vale la pena indagar en otros campos de conocimiento con los que estamos poco o nada familiarizados. Leer, escuchar y/o aprender algo nuevo debería estar en nuestra bucketlist anual (mínimo).
Recomendación (reporte): The Future of Skills, Nesta
- Promover la co-creación, colaboración y los equipos multidisciplinarios
Los métodos de enseñanza y aprendizaje varían de profesión en profesión y dentro de los distintos modelos educativos existentes. Por tal razón, es importante construir equipos multidisciplinarios en el ámbito de todo tipo de trabajo; la colaboración entre departamentos es vital para dinamizar y enriquecer el ámbito laboral y educativo. Por ejemplo: Quizá algunos estamos muy acostumbrados a los procesos de pensamiento lineal y necesitamos adentrarnos más en los procesos circulares; O quizá, por otro lado, vivimos sumergidos en procesos circulares y debemos forzarnos a utilizar el pensamiento lineal para ciertos casos. Fomentar el pensamiento crítico es la piedra angular.
Recomendación (artículo): Building the Co-Creative Enterprise, Harvard Business Review
- Incorporar el juego en las tareas cotidianas
Este tip nosobliga a salir de la zona de confort y desprendernos (y desaprender) un poco de las formas que tradicionalmente se emplean en espacios “de adulto”. Es un intento estratégico de mejorar los sistemas, servicios, organizaciones y actividades con el fin de crear experiencias similares a las que se experimentan al jugar con el fin de motivar e involucrar a los usuarios o participantes. “El juego nos permite explorar, practicar y probar distintas formas de abordar desafíos similares en el mundo real. Habilidades como la resolución de problemas, la creatividad, la empatía, la comunicación y el trabajo en equipo tienen su base en el juego.” – The Lego Foundation.
Recomendación (podcast): Homo Ludens; Tomorrow’s Working Human is a Playing Human
- Definir tiempos para que la mente descanse en temas ajenos a lo cotidiano y la zona de confort
Existe una falsa creencia que para ser útil se debe ser “productivo” 25/8, y además una creencia limitante del concepto “ser productivo”. Recomiendo encontrar y reservar espacios diarios de corta duración para descansar la mente y pivotear en otros temas o asuntos, ajenos a “lo cotidiano”. Desde moverse de la silla y caminar un poco, hasta escuchar podcasts de 10-15 min., cada uno puede encontrar sus propias maneras de “desconectarse” para conectarse de otras formas.
Recomendación (podcast): The trap of low quality leisure time
En tiempos de crisis, como el que estamos atravesando en la actualidad, y realmente en cualquier momento, hablar de creatividad debería ser una constante. Promover la creatividad en nuestros distintos espacios de acción debería ser fundamental. No solo para catalizar procesos de transformación socioeconómicos con impacto positivo para la sociedad, sino también para darle un descanso a nuestra mente nutriéndola e inyectándole energía que suma a nivel individual y colectivo.
*División de Relaciones Institucionales AGEXPORT