María Inés Valle Balsells*
Desde el año 2011, la FDA firmó la Nueva Ley de Inocuidad Alimentaria de los Estados Unidos, conocida como “Ley FSMA”, misma que ha impactado a la industria nacional estadounidense y a la extranjera dedicada a la fabricación, producción, manipulación, almacenaje, procesamiento y empaque de los alimentos, bebidas y suplementos alimentarios.
En lo que respecta a el apartado número 3: “Inocuidad de los Productos Agrícolas”, resulta de importancia tanto a las compañías estadounidenses y, sin duda, a las extranjeras.
La Norma de Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos representa:
- Los estándares para el cultivo, la cosecha, el empaque y almacenamiento de tales productos para el consumo humano.
- Los esquemas mínimos fundamentados en la ciencia para el cultivo, la cosecha, el empaque y el almacenamiento inocuo de las frutas y las verduras.
Al igual, trata sobre los peligros biológicos relacionados con el cultivo, la cosecha, empaque y almacenamiento de estos.
Como toda ley, la FDA otorgó a las muy pequeñas, pequeñas y grandes empresas distintos tiempos para el cumplimiento, iniciando en el año 2017 y finalizando para el año 2024; con el fin de prepararlos y orientarlos a la base legal.
Sin embargo, los productores guatemaltecos se preguntarán si sus compañías aplican a la Norma. Por lo que debe cumplir todo productor con una huerta de:
- bienes agrícolas crudos
- dedicadas al cultivo, cosecha, empaque, almacenamiento y actividades combinadas de productos agrícolas frescos
Entre los estándares de la misma, la FDA trata sobre:
- Educación y capacitación del personal
- Salud e higiene
- Agua de uso agrícola
- Actividades de cultivo, cosecha, empaque y almacenamiento
- Equipos, herramientas, edificios y saneamiento
- Entre otros
Por lo tanto, nos preguntamos: ¿Genera valor el practicar esta normativa? El cumplimiento por parte de las empresas guatemaltecas representa ante EE.UU. que Guatemala comprende la importancia de la aplicación de la inocuidad alimentaria a la industria como tal, así como también un mensaje claro que abre las puertas ante los compradores y consumidores. Representa que claridad ante los procesos a seguir, productos con la calidad, buenas prácticas y, principalmente, la prevención de enfermedades que puedan causar los mismos.
Gracias a estas y otras leyes, estamos aportando a que Guatemala sea un país exportador.
*Analista de Admisibilidades y Normas Técnicas/Unidad de Inteligencia de Mercados AGEXPORT