20 C
Guatemala City
martes, abril 1, 2025

¿Los opinadores el quehacer de los funcionarios? Generalmente criticados

[bsa_pro_ad_space id=5]

Mario Mérida. Escritor, comunicador y docente universitario

La disposición de comunicar nuestras opiniones -negativas o en favor-mediante los medios impresos, en programas de radio o televisión, no exige estar necesariamente en favor o en contra del quehacer gubernamental.

La libertad de pensamiento es un derecho consagrado en la Constitución Política (1985): “Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o a la moral, será responsable conforme a la ley”. Para lo cual agrega: “Quienes se creyeren ofendidos tienen derechos a la publicación de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones” Asimismo, deja claro que: “No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos” (Artículo 35).

El columnista generalmente describe el panorama creado por los yerros, que por acción u omisión cometen las autoridades de cualquier gobierno, así se trate de un país subdesarrollado o de una potencia mundial.  También, es verdad que en algunas oportunidades más de un opinador escribe favorablemente de alguna institución estatal o de quien la dirige; lo que le gana alguna crítica del público leyente, particularmente del desinformado.

Toda opinión periodística busca proporcionarle al lector una visión objetiva (balanceada) de los hechos, para que este la complete o amplie con su conocimiento de la clase gobernante y asuma una opinión propia de la situación o hechos descritos, producto de su análisis personal.     

Analizar la situación de nuestro país es compleja, pero no difícil de interpretar, siempre que se lleve a cabo de manera imparcial.  

En la mayoría de los casos los articulistas son propositivos y, para demostrarlo citare algunos párrafos de un artículo publicado por el suscrito hace veinticuatro años (24) en elPeriodico (15/XII/99), LOS POLÍTICOS TIENEN RAZÓN DE PREOCUPARSE»El futuro gobernante llámese Portillo o Berger, tiene grandes desafíos por delante. Quién resulte ganador se verá inmersa en un entablado que presentará simultáneamente tres escenas.  En la primera, veremos a la sociedad organizada exigiendo satisfactores sociales (aumentos salariales, trabajo, educación, salud, seguridad entre otros). La segunda presentará una nación en busca del reconocimiento a su identidad y esforzándose por lograr la reconciliación; pero sujeta al constante hostigamiento proveniente de actores extraños, quienes viven de estimular la confrontación.  Y en la tercera escena observaremos un presupuesto sin respaldo, devaluación del quetzal, incremento al IVA al 13%, probable aumento a la energía eléctrica y continuo aumento a los combustibles”

En otro párrafo, comenté: “A todo lo largo y ancho del escenario, deambularan los países amigos y algunos organismos internacionales, pregonando reales o supuestas violaciones a los derechos humanos y exigiendo el cumplimiento a los acuerdos de paz. Que exigirá del nuevo gobernante, capacidad técnica, habilidad política y comunicación eficaz, para encontrar la solución a la problemática planteada, a fin de evitar que el Ejecutivo, termine subordinado a los intereses de seudodirigentes de grupos corporativos».   Parte de lo anterior se ha cumplido o se continúa demandando por los guatemaltecos actualmente; exceptuando los acuerdos de paz”.  Olvidados o repudiados por una respetable mayoría, que no vivió y por ello no aprecia su importancia para el país.

Hoy estamos en el preámbulo de un nuevo proceso electoral y, se principian a escuchar propuestas posibles y hasta probables para los candidatos, pero quiméricas para los ciudadanos pensantes y preocupados por el destino del país; ya no por ellos, sino por el futuro de sus hijos y nietos.

Al igual que en cada anterior evento electoral escuchamos a los candidatos asegurar, que cuentan con los mejores profesionales y ciudadanos idóneos para dirigir el Congreso, los gobiernos municipales y por supuesto para integrar el nuevo gabinete ministerial y los más de 250 funcionarios que estarán al frente de la administración pública…  ¿Quiénes fueron antes de ser políticos (as) o candidatas (os…) ¿Hay razón para creerles?

Ayer escuché al presidente afirmar, que sin importar quien sea su relevo deja al país en el punto de salida para el desarrollo y la respuesta a todos los males que el enfrento. Es decir, la próxima presidenta o presidente, tiene el trabajo hecho… Creo, que solamente deberá demostrar su buena voluntad, humildad y deseo de servir a la patria. ¡Ojalá, así sea!

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]