María Inés Valle Balsells
Seguramente, todo productor se ha preguntado ¿cómo desempeñarse o qué información presentar al momento de llevarse a cabo una inspección regulatoria bajo la Norma de Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos por parte de la FDA de los Estados Unidos?
Recordemos que la Norma mencionada aplica a las almendras, arándanos azules, arándanos silvestres, brócoli, zucchini, cítricos, coliflores, lechuga, mango, melones, papayas, nueces del Brasil, sandías, tomates, zanahorias, entre otros más detallados en el documento oficial.
La FDA remarca la necesidad que los productores conozcan las diferencias entre lo que son las auditorías y lo que son las inspecciones PSR:
- Las auditorías:
- Se apoyan o impulsan por el mercado
- Se efectúan anualmente
- Las lleva a cabo una entidad acreditada por la FDA o por una certificación de terceros
- Las consecuencias de no pasar las auditorías resultan en pérdida de ventas
- Requieren de una inversión monetaria por parte de la empresa interesada
- Las inspecciones de PSR, por su lado:
- Son obligatorias
- Pueden ser anuales o cada 2 años por razones distintas como lo es una inspección de rutina derivado de una encuesta o también como seguimiento a raíz de un problema reportado por los consumidores.
- Las consecuencias de no cumplir con las inspecciones, resulta en multas, retiros de producto del mercado o un cierre de las empresas.
- La FDA no requiere de pago por parte de la empresa a la que se le efectúa la inspección. Es decir, son sin costo.
En realidad, el inspector de la FDA busca educar “antes y mientras” aplica la Norma. Esto significa que la agencia regulatoria realiza la labor de llevar a cabo conferencias, webinars, facilitar material educativo, entre otros más, para que sea un proceso integral y que, al momento de la inspección, en caso se encuentren incumplimientos, sea más claro detectar y corregir.
¿Qué puede hacer el productor para cumplir con la Norma y que la inspección resulte óptima aún? La FDA recomienda que se tome el curso de capacitación del Produce Safety Alliance—PSA lo cual es un pre-requisito de la Norma.
Como productores y exportadores guatemaltecos es fundamental estar al tanto de los cambios en las normativas y regulaciones que suceden en los mercados destino, prepararse y capacitarse para que el proceso de exportación resulte efectivo y exitoso. Y “poder hacer de Guatemala, un país exportador”.
*Analista de Admisibilidades y Normas Técnicas/Unidad de Inteligencia de Mercados