Noviembre es el mes que se conmemora el emprendimiento. Desde hace algunos años atrás varios países han ampliado la visión de abordar el tema del emprendimiento. Han comprendido que emprender implica más allá que cumplir sueños, metas o ambiciones del empresario. Esas naciones tienen una clara convicción: <<Si el negocio del emprendedor prospera no solo crecerá y será rentable, sino también generará más puestos de trabajo y contribuirá a la economía del país>>.
Perspectiva Global
Según el Global Entrepreneurship Index 2016 (GEI), a nivel mundial se está a un 52% de la capacidad emprendedora. La importancia de este dato radica en el 48% restante que aún no ha sido explotado. Esto nos indica que sólo estamos utilizando la mitad de los recursos y actitudes que se tiene a nivel mundial para poder emprender.
El Global Entrepreneurship Index 2016 (GEI) da a conocer una visión detallada de la salud de los ecosistemas emprendedores de las naciones. Este índice vincula:
- Las actitudes, habilidad y aspiraciones a nivel individual y empresarial.
- El marco empresarial de los países
- Las condiciones de negocios de cada país que se enfrenta una persona al emprender
La posición número uno a nivel mundial la ocupa Estados Unidos. En nuestra región, Latinoamérica y Caribe, el primer puesto es ocupado por Chile; el cual dentro del ranking a nivel global ocupa la posición #16. Según el informe, Chile destaca de la región por una positiva percepción de oportunidades para hacer negocios, desarrollo de habilidades para los negocios que están iniciando e innovaciones en productos.
Este año el índice coloca a Guatemala en el último quintil del ranking en la posición 107 de 132 países que fueron evaluados. Definitivamente una penosa posición. Sin embargo estoy convencido de que esta posición obtenida no es atribuida a las habilidades, actitudes y aspiraciones de los emprendedores guatemaltecos. Por supuesto que no.
Contexto Nacional
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014-2015, presentado por la Universidad Francisco Marroquín destaca los siguientes puntos:
- El 20.4% de la población guatemalteca se encuentra en fases iniciales de emprendimiento. Cifra alta en relación con el 17.6% promedio de la región latinoamericana.
- El 12% de la población se encuentra en una fase emprendedora donde todavía no genera ingresos estables. El 60% de los emprendimientos en etapa temprana son llevados a cabo por guatemaltecos jóvenes, es decir personas que tienen menos de 35 años de edad. Esto refleja las pocas oportunidades que tiene la población joven para encontrar y ubicarse en un empleo estable en un mercado laboral poco eficiente.
- Guatemala sobresale en su intención emprendedora adelantando a otras economías. Un 36% de la población no involucrada en actividades emprendedoras, tiene planes de iniciar un nuevo negocio. Esta cifra es superior al 28.8% de Latinoamérica.
- El monto inicial de capitalización es extremadamente baja. Un 43% de los emprendimientos son puestos en marcha con un monto menor a 10 mil quetzales. La escasa capitalización como la pobre tecnología tienen como resultado que las actividades a las que se dedican los empresarios guatemaltecos sean, en su mayoría, actividades relacionadas con sectores que tradicionalmente se consideran de escaso valor añadido.
- La dificultad de los emprendedores guatemaltecos de generar valor, también se relaciona con la capacidad de generar empleo. Actividades con escasa generación de valor muestran una limitada capacidad de creación de empleo. La mayor parte del emprendimiento guatemalteco es, en realidad, autoempleo.
Por último, el informe establece que las políticas gubernamentales no facilitan el recorrido del emprendedor y que los programas de gobierno han sido intentos ineficaces de promover la empresarialidad. Los subsidios gubernamentales han sido medidas ineficientes que han bloqueado la dispersión del conocimiento y tecnología. El conjunto de regulaciones, impuestos y tasas se convierten en barreras para el éxito de los pequeños negocios.
Al indagar en estos datos me queda claro que Guatemala cuenta con emprendedores de talla mundial. Personas con características únicas que nos diferencian de otros países. Los emprendedores guatemaltecos son apasionados, aguerridos, ingeniosos y sumamente trabajadores; sin embargo todo esfuerzo se verá en vano si el gobierno no mejora los ecosistemas empresariales para que los emprendedores chapines puedan desarrollarse y crecer.