Warning: session_start(): open(/var/cpanel/php/sessions/ea-php82/sess_24562c45fee52cf73479a91b076b3241, O_RDWR) failed: No such file or directory (2) in /home/perspect/public_html/wp-content/plugins/ap-plugin-scripteo/lib/functions.php on line 8

Warning: session_start(): Failed to read session data: files (path: /var/cpanel/php/sessions/ea-php82) in /home/perspect/public_html/wp-content/plugins/ap-plugin-scripteo/lib/functions.php on line 8
¿Retornó el antimperialismo yankee? O solo estamos ante un neopopulismo rosa | PERSPECTIVA
17 C
Guatemala City
lunes, marzo 31, 2025

¿Retornó el antimperialismo yankee? O solo estamos ante un neopopulismo rosa

Mario Mérida. Escritor, comunicador y docente universitario

Los últimos cambios políticos en Latinoamérica, la pandemia COVID y el ascenso de Joe Biden a la presidencia de EE.UU, trajeron cambios inesperados en el área de influencia norteamericana, reflejados parcialmente en la pasada Cumbre de las Américas, con la inasistencia de varios gobernantes por agendas “internas”; por solidaridad con Venezuela, Cuba y Nicaragua, que no fueron invitados o imitando al presidente mexicano López Obrador, que exigía la invitación a todos los países latinoamericanos sin excepción.

La interpretación del discurso de los nuevos presidentes latinoamericanos por los medios y las redes sociales los ubica mayoritariamente a la izquierda o de manera más simple los identifica como populistas. No obstante, hay criterios más precisos desde la academia y la política internacional,  que atribuyen los resultados al embelesamiento de los ciudadanos ante ofertas de cambios a corto plazo. Es claro que los ciudadanos, generalmente, no votan por el convencimiento ideológico -izquierda o derecha-, militancia partidaria o por la viabilidad del plan de gobierno de los partidos en contienda, sino en función de la oferta electoral, cada vez más centrada en las necesidades y carencias de los menos favorecidos, que se convierten en una sólida masa electoral.

Una breve revisión de lo publicado con relación a las elecciones presidenciales en los países de la región en los últimos años: 2018 México, 2019 Argentina,  2020 Bolivia, 2021 Ecuador, Perú, Chile y Honduras y este año Costa Rica, Colombia y próximamente Brasil; lleva equivocadamente a dar crédito a lo publicado por algunos analistas, que infieren el desplazamiento de un alto porcentaje de la población hacia la izquierda, en donde ya anidan Nicaragua, Cuba y Venezuela. Quizás, la percepción errada del resurgimiento de la izquierda se basa en la filiación de los candidatos, como el caso de Boric en Chile y Petro en Colombia[1], en donde se tenía la idea que este no triunfaría.

Paulo Velasco, profesor de Política Internacional entrevistado por Gerardo Lissardy (BBC. News Mundo. 03/01/2022), opinó:

“Hay una insatisfacción en general con la clase política y quien acaba pagando la cuenta es el partido que está en el poder”. Concluyendo: “… el descontento podría completarse en 2022 con tres elecciones previstas en la región, dos de ellas en los países más populosos de Sudamérica: Brasil y Colombia, en donde ya ocurrió y anuncia inestabilidad interna.

Lissardy, pregunta ¿Existe una ola de izquierda? El profesor Velazco, citado anteriormente, “… descarta que pueda pronosticarse desde ahora una nueva marea rosa regional, como la hubo en la primera década del siglo con la elección de varios” (*).

Personalmente, no creo que en nuestro país impacten los resultados de las elecciones sudamericanas, particularmente en el caso del Brasil en que se avizora la victoria de Lula da Silva[2], sobre Bolsanaro, aun cuando no existe una marcada diferencia discursiva. La mayor desgracia es una victoria electoral basada en una oferta populista, con frases similares a las empleadas por Petro, como: instaurar la “política del amor”,  «gobierno del pueblo», «gobierno de la gente de a pie, de los nadies y las nadies», etcétera.

Todas estas afirmaciones, expresadas durante la campaña electoral colombiana. Pocos días después aseguró que “unificará la edad de pensión a los 70 años, hombre o mujer, pues pensionarse joven genera ocio y vicio”. Asimismo “… dice tener más seguidores que Jesucristo”. Se le olvida, que un 47.3% no voto por él.

Ojalá, que los candidatos (as) presidenciales guatemaltecos no resulten imitando a sus pares electos en los últimos tres años, prometiendo soluciones cortoplacistas a problemas, como la precariedad socioeconómica y la violencia o bien ofreciendo soluciones subjetivas a dificultades, que requieren acciones concretas en el corto plazo, tan corto, como los primeros cien días de gobierno.


[1] Ex militante de la guerrilla urbana y nacionalista del M-19 en las décadas del ’70 y ’80, cuyo discurso a estado centrado en el antiimperialismo, similar al discurso populista de López Obrador. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61861437

[2] “Lula con ventaja”. El expresidente brasileño Lula da Silva mantiene una amplia ventaja de unos 20 puntos sobre el actual mandatario Jair Bolsonaro. elPeriodico. 24/06/2022.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas