15.6 C
Guatemala City
jueves, abril 17, 2025

Expertos de 16 países se reúnen en suelo tico para analizar situación del sector agropecuario

[bsa_pro_ad_space id=5]

La producción del sector agropecuario de Costa Rica representa un 45,7% del total de las exportaciones de ese país centroamericano que dedica  un 47% por ciento del territorio nacional al desarrollo de esta actividad económica según el Censo Agropecuario 2014.

De acuerdo con esa fuente en la actualidad Costa Rica tiene 2 406 418 hectáreas dedicadas a usos agrícolas y pecuarios que aportan un 8% del  Producto Interno Bruto pero; además, sumando la agroindustria esa cifra aumenta al 13.  Estos datos en relación con este sector de la producción  tica fueron revelados durante la edición LXI de la Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento del Cultivo y  Animales (PCCMCA) que se inició ayer en San José.

Este evento reúne a investigadores, académicos, productores y especialistas de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, El Salvador, Estados Unidos,  Guatemala, Honduras, Italia y México. Además, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominica y Costa Rica.

Los datos del Censo muestran que en Costa Rica –como en el resto de países latinoamericanos- la pobreza se concentra en las zonas rurales; por  eso, los esfuerzos para reducir la marginación y la exclusión se deben concentrar en las regiones del campo.


En términos de generación de trabajo el sector agropecuario es responsable del 12,3% de empleo. Estos datos nos muestran la trascendencia de  la agricultura para la estabilidad económica y social para nuestro país, por lo que es vital que la producción agropecuaria sea sostenible”, indicó Carlos Manuel Araya, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica.


La LXI Reunión Anual del PCCMCA 2016 es un foro de carácter científico, que se realiza bajo el lema “Agricultura sostenible: Promotora del Desarrollo Territorial”, que reúne científicos, investigadores, técnicos agrícolas, empresarios, productores y docentes del sector agropecuario con  el objetivo de conocer e intercambiar experiencias exitosas y trabajos de investigación, que contribuyan al fortalecimiento y avance del sector  agropecuario para el mejoramiento y sostenibilidad de la agricultura regional.

Agenda nutrida

El encuentro del PCCMCA 2016 –que finaliza el 8 de abril- se desarrolla bajo la modalidad de conferencias magistrales, presentación de resultados de investigación y mini cursos impartidos por expertos nacionales e internacionales.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el año 2014 la pobreza en Costa Rica alcanzaba la cifra de 22,4%, sin  embargo, en algunas zonas del campo como la Región Brunca esa cifra crece 36,2% de los hogares.


Es en el campo donde existe el gran potencial para la agricultura y la ganadería, para producir el sustento y mejorar los ingresos de esas familias de pequeños y medianos productores, por lo que es necesario la articulación de las políticas de Estado y los grupos organizados de productores  para asegurar la seguridad y la soberanía agroalimentaria, que conduzcan a impulsar el desarrollo territorial”, recomendó el Director Ejecutivo del INTA.


Para reducir la pobreza rural los participantes en el PCCMCA recomendaron apoyar a pequeños y medianos productores con tecnología para la  recuperación de suelos, protección del recurso agua, mitigación del cambio climático, desarrollo territorial e implementación de estrategias de  agricultura sostenible, entre otras acciones.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]