Para definir una ruta de trabajo que permita identificar e integrar la intervención de 13 instituciones del Estado que buscan impulsar el desarrollo de la mujer rural, este lunes empezó el taller denominado «Formulación de la planificación estratégica 2018-2022 con enfoque de gestión basada en resultados y elaboración del plan operativo anual 2018 y 2019 de la mesa técnica para el desarrollo rural con enfoque de género y pueblos».
El taller, que concluirá mañana martes, es resultado de las acciones de seguimiento a la firma de la Carta de Entendimiento suscrita en noviembre del año pasado entre las 13 entidades mencionadas y que buscaba la institucionalización de la mesa técnica para el desarrollo rural con enfoque de género y pueblos.
La actividad, coordinada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, busca unificar esfuerzos de tal forma que las acciones que realicen las diversas instituciones converjan a un resultado común.
Al final de la jornada se establecerá un proyecto integral que definirá poblaciones metas, indicadores y cuantificará la participación de cada institución en los próximos años, empezando por los municipios priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032.
El proyecto será presentado al gabinete de Desarrollo Social y una vez recibida la autorización, el mismo arrancará en Alta Verapaz.
Las instituciones que conforman la mesa son: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –Maga–, Ministerio de Economía –Mineco–, Ministerio de Finanzas –Minfin–, Ministerio de Desarrollo –Mides–, Ministerio de Educación –Mineduc–, Ministerio de Salud y Asistencia Social –Mspas–, Ministerio de Trabajo –Mintrab–, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –Sesan–, Fondo de Tierras –Fontierras–, Instituto Nacional de Bosques –Inab–, Instituto Nacional de Estadísticas –Ine–, Consejo Nacional de Áreas Protegidas –Conap– y la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República –SAA–.
Fuente: Mineco
Fuente fotográfica: Mineco