La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-, en coordinación con el Programa Nacional de Competitividad -PRONACOM-, la Universidad EIA y la Incubadora de Empresas INCUBBA de Medellín, Cámara de Industria de Guatemala y la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT-, inauguraron el taller “Desarrollo Acelerado de Patentes” a impartirse durante cinco días a emprendedores guatemaltecos pertenecientes a distintas empresas del sector privado, para motivarlos a presentar Solicitudes de Patente de sus prototipos, invenciones, desarrollos tecnológicos y otros.
El objetivo principal del taller es darles a conocer una nueva “metodología abreviada”, con la cual se pretende elaborar de una manera rápida, solicitudes de patente, que de una manera ordenada, con exhaustiva búsqueda en bases de datos existentes, pueda disminuir el tiempo y el riesgo empresarial en su presentación.
En la Primera etapa de esta metodología se conoce la necesidad del consumidor o cliente, luego se define el problema y se elabora un perfil de nuestro cliente, luego a través de un proceso creativo, generar las diferentes soluciones y elegir la más adecuada.
El siguiente paso es el de elaborar el prototipo y por último mostrar el prototipo, para saber si la solución al problema es acertada o no.
La segunda Etapa consiste en realizar el proceso de solicitud de patente después de haber realizado el estudio de mercado.
Se desarrollo siguiendo el flujo de Investigación Básica, Investigación Aplicada, Proyectos Demostrativos Completos, Escalamiento de Mercado y por ultimo, Difusión al Mercado.
“Para Guatemala es de mucha importancia generar nuevos productos para que el país pueda desarrollarse de una mejor manera, así mismo garantizar la protección de la idea al emprendedor e innovador a través de una patente para que pueda comercializar su producto o servicio a nivel global.
Este Taller y su “metodología abreviada” de elaboración de solicitudes de patente, que se espera ser el primero de varios, pretende impactar en los indicadores de Ciencia y Tecnología del país, al incrementar el número de solicitudes de patente presentadas en Guatemala, especialmente por residentes en el país y guatemaltecos.
Es también parte del esfuerzo de SENACYT, congruente con el Eje III de nuestra Política y Plan Nacional de CTi, de apoyar a nuestros emprendedores e innovadores para que lleven sus ideas al mercado y así coadyuven a la productividad y, por ende, el desarrollo económico del país, expresó Dr. Oscar Cobar Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología.
Simón Villa expositor y facilitador del taller Incubba, comentó lo siguiente: “Este taller busca empoderar empresas, universidades, emprendedores y en general a todos los actores del ecosistema con herramientas y metodologías de innovación tecnológica que permitan fortalecer el desarrollo económico».
Los conocimientos adquiridos buscan agregar valor a las tecnologías que se desarrollan en el país, de manera ágil a través de la propiedad intelectual y estrategias proactivas.
Yo siempre digo que el presente es de soñadores, pero el futuro es de aquellos que se atreven a despertar y hacer esos sueños realidad. Iniciativas como esta buscan despertar el potencial del país y acelerar la llegada de un nuevo futuro.