Los resultados del estudio Consumer Reality, desarrollado por Kantar Worldpanel, reflejan que los consumidores centroamericanos están buscando formas para resguardar sus gastos, lo que ha generado una tendencia creciente en las marcas top de replantear su portafolio y ofrecer productos accesibles al comprador de la región.
El estudio, desarrollado en julio pasado, mostró que el comportamiento de la canasta en los hogares centroamericanos logró recuperarse 3% en valor. De todo lo que están comprando los hogares centroamericanos en los clúster de Alimentos Procesados, Lácteos, Bebidas, Home Care existe una tendencia al crecimiento, mientras que Personal Care se mantiene a la baja, contrayendo -2%. Costa Rica empieza a recuperarse, creciendo 1% en el valor de la canasta, mientras países como Guatemala y El salvador lograr crecer 3%.
Seguimos viendo la misma tendencia de compra, donde los hogares visitan más veces los puntos de venta o lugares de compra, pero cada vez están gastando menos dinero en estas visitas. (Frecuencia de compra aumenta 10%, y desembolso en cada acto de compra -8%).
En cuanto a las tendencias en productos accesibles para el comprador de hoy, el estudio Consumer Reality mostró el impulso por parte de los fabricantes a facilitar presentaciones pequeñas y crecimiento en “flexible packs” (empaques de plástico, bolsas), para responder a las nuevas condiciones de compra en puntos de venta.
El producto accesible no es sinónimo de precio bajo
Marcas Premium, como Vanish, han logrado crecer con presentaciones como la Super Barra, que ha tenido gran impulso en supermercados, logrando convertirse en una marca que con un cambio de formato logró crecer y llegar a otro tipo de comprador.
Adicional, otras marcas Premium impulsan la accesibilidad mediante las presentaciones pequeñas. Tal es el caso de Dove, con su desodorante mini roll on, y Oreo con sus presentaciones individuales.
El tema de productos accesibles no sólo está presente en pulperías o minisúper.
Es común encontrar la tendencia productos accesibles en los minisúper, tiendas “chinas” o pulperías, pero vemos que en los supermercados la inclinación a estos productos ha venido también en crecimiento.
Se ha incrementado también el impulso de presentaciones pequeñas en categorías como galletas y gaseosas en supermercados, y ha hecho que marcas como Oreo crezcan con fuerza en El Salvador y Costa Rica. Los empaques flexibles como los sobrecitos de shampoo, han hecho que esta categoría llegue a más compradores, y no solo los de estratos sociales bajos sino a medios.