El reporte económico periódico de la Fundación Libertad y Desarrollo plantea la interrogante sobre si esta es la mayor crisis económica en los últimos 90 años y explica por qué las expectativas sobre la recuperación ante la apertura no deberían ser muy entusiastas.
Redacción Perspectiva
Marzo, abril y mayo fueron tres meses de caída del IMAE, índice que llegó a los niveles que se tenían en julio de 2016, indica el Reporte de Análisis Económico de la Fundación Libertad y Desarrollo.
Esto podría indicar que estamos ante una crisis profunda y “se requeriría de un crecimiento de doble dígito en los próximos meses para evitar terminar el año en números rojos. Sin embargo, pensar en un crecimiento robusto en los meses que vienen es un escenario muy poco probable por el contexto económico mundial y el complejo escenario local.”, dice el documento citado.
El plan de reapertura favorecerá una recuperación gradual, aunque “Las proyecciones de caída del PIB en 2020 se mantienen entre -3% y -5%, debido a la magnitud de la caída en el primer semestre del año y a que, en los próximos meses, la incertidumbre todavía mermará el ánimo de los consumidores e inversionistas”.
“De concretarse el escenario de 5% de caída del PIB, estaríamos ante la peor crisis económica de los últimos noventa años, ya que superaría la crisis vivida en 1982, en el contexto de la década perdida para América Latina”, indica el informe citado.