19.2 C
Guatemala City
jueves, abril 3, 2025

Finaliza la I Conferencia Iberoamericana de Ministros de Economía y Turismo

[bsa_pro_ad_space id=5]

Promover la dinamización de la economía local inclusiva y sostenible, según corresponda, para  cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región es el primero de los 25 puntos acordados en la declaratoria  de la I Conferencia Iberoamericana de Ministros de Economía y Turismo, que concluyó este jueves en la Antigua Guatemala.


Como parte importante de la declaración se acordó impulsar, en conjunto con los ministros responsables de las políticas para MIPYME del espacio iberoamericano, la innovación y la transformación de la capacidad productiva y tecnológica de la pequeña y mediana empresa, el desarrollo emprendedor, así como su internacionalización e inserción en cadenas globales de valor.


Se reconoció el valor del empoderamiento y liderazgo de las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas en la economía, contribuye a aumentar la productividad el desarrollo sostenible para reducir la pobreza y la desigualdad, fue otro de los puntos acordados.

Los funcionarios concluyeron que el turismo contribuye al desarrollo sostenible en el siglo XXI como un motor potencial del crecimiento económico que promueve el empleo decente y la innovación tecnológica.

Las recomendaciones de la I Conferencia Iberoamericana de Economía y Turismo se integraran a la declaración de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, que se llevará a cabo en noviembre próximo, en la Antigua Guatemala.

Se reconoció que las alianzas público – privadas juegan un papel importante en la promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible para la implementación de la Agenda 2030.

Dentro de este marco, el emprendimiento de las Micro, Pequeñas, y Medianas Empresas (MIPYMES) se fortalecerá la asistencia financiera, técnica, tecnológica y de innovación productiva como tema prioritario para el desarrollo sostenible en Iberoamérica, así  mejorar la competitividad, la productividad y la generación del empleo.

Los acuerdos

  1. Promover la dinamización de la economía local inclusiva y sostenible, según corresponda, para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contenidos en la Agenda 2030.
  2. Articular políticas públicas para el desarrollo y gestión del turismo sostenible, como una política de Estado prioritaria, para impulsar la competitividad en las economías emergentes de Iberoamérica.
  3. Propiciar espacios de intercambio de buenas prácticas de políticas exitosas en las economías de los mercados emergentes de Iberoamérica, que sirvan como fuente de referencia y de consulta para el diseño e implementación de estrategias de desarrollo.
  4. Impulsar, en conjunto con las autoridades responsables de las políticas para las MIPYME del espacio iberoamericano, la innovación y la transformación de la capacidad productiva y tecnológica de la pequeña y mediana empresa, el desarrollo emprendedor, así como su internacionalización e inserción en cadenas globales y regionales de valor.
  5. Impulsar y actualizar la Carta Iberoamericana de la PYME, compromiso firmado en la XXII Cumbre de Jefes de Estado de Cádiz de 2012, que incorpora al nuevo paradigma tecno-económico.
  6. Promover la integración productiva iberoamericana para multiplicar el comercio intrarregional y compartir buenas prácticas para la internacionalización de las empresas.
  7. Estimular marcos normativos para la simplificación administrativa en la emisión gubernamental de permisos, entre otras medidas, para fomentar la competitividad y agilizar los permisos correspondientes para las empresas.
  8. Fomentar la asociatividad y el desarrollo de conglomerados productivos como estrategia de especialización, innovación productiva e inserción en las cadenas globales de valor, prestando especial atención a iniciativas de éxito internacional.
  9. Apoyar el desarrollo de indicadores de impacto y seguimiento de políticas y programas de apoyo a la producción, que permitan profundizar un análisis comparado entre países.
  10. Promover el empoderamiento económico de las mujeres, a través de la implementación de medidas para fomentar emprendimiento y el liderazgo de las mujeres en el turismo.
  11. Identificar al conjunto de actores que conforman el ecosistema emprendedor iberoamericano para conocer su densidad y alentar su interacción
  12. Involucrar activamente a las máximas autoridades de turismo de los países de Iberoamérica en la coordinación de las estrategias para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030., por la contribución directa e indirectamente, que aporta el turismo a cada uno de ellos.
  13. Estimular la cultura emprendedora y de innovación entre la juventud iberoamericana, ampliando su perspectiva de empleabilidad.
  14. Promover la formación y capacitación para atender la demanda de empleos del sector turístico.
  15. Solicitar a la SEGIB que con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) promuevan un Grupo de Trabajo que estudie la importancia de las MYPYMES en el turismo, el patrimonio y los sectores culturales por su contribución a la creación de empleo y su papel en la conservación y promoción de los recursos culturales y naturales.
  16. Analizar el impacto que tiene el turismo en el desarrollo de los países iberoamericanos y generar espacios de diálogo entre los diversos actores relacionados con el impulso del turismo internacional para lograr diseñar un enfoque iberoamericano de turismo sostenible.
  17. Promover la transformación tecnológica en el espacio iberoamericano, en conjunto con instituciones públicas y privadas, con el objetivo de garantizar oportunidades en el acceso a las nuevas tecnologías.
  18. Fortalecer los mecanismos de inclusión de los pueblos indígenas y de las poblaciones afrodescendientes en el desarrollo productivo y el desarrollo emprendedor, participando en la implementación y seguimiento de programas nacionales y regionales.
  19. Contribuir en el fomento de políticas nacionales con impacto en el desarrollo local, que apuesten por la valoración de los pueblos indígenas como señal de identidad, por el desarrollo de la propia cultura y la gastronomía tradicional, como aporte valioso a las nuevas generaciones.
  20. Promover la constitución de alianzas entre el sector privado, y todos los actores relevantes en favor del desarrollo local, inclusivo y sostenible fomentando la desestacionalización de la demanda turística y apostando por su diversificación y mejoramiento de la calidad de los servicios e infraestructura turística.
  21. Aprovechar el potencial del turismo y su carácter transversal que genera demandas e impactos en sectores tan variados como la agricultura, la pesca, la construcción, las artesanías, los transportes, el patrimonio cultural construido y el inmaterial para que esta industria desencadene procesos de desarrollo con inclusión social, basado en las poblaciones y comunidades locales que podrían verse implicadas.
  22. Impulsar iniciativas para fomentar el turismo sostenible, promoviendo nacional y regionalmente, esquemas de gobernanza, políticas y herramientas eficaces que faciliten su planificación y coordinación, y que brinden apoyo y guía a los países.
  23. Fomentar la conectividad regional, a través del desarrollo de nuevos servicios aéreos, terrestres y marítimos entre los países de Iberoamérica, con la intención de promover y potenciar el turismo receptivo de la región y fortalecer la cooperación en este campo.
  24. Animar a que el XII Encuentro Empresarial Iberoamericanocuente con la participación de organizaciones empresariales del sector turístico de Iberoamérica.
  25. Invitar a los países miembros de la Comisión Regional de la Organización Mundial del Turismo para las Américas (CAM) a la reunión que se llevará a cabo en Guatemala en 2019.

Fuente: Mineco 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]