Aunque varios países retoman las “actividades no esenciales”, el consumo de la bebida en cafés y otros establecimientos “seguirá siendo flojo” indica el documento, donde también se indica que si bien se incrementó el consumo del grano en tiendas de comestibles, al final del período, la producción mundial de café podría sobrepasar la demanda en 1.85%.
Redacción Perspectiva
El informe de la Organización Internacional del Café (OIC) correspondiente al mes de mayo, señala que la variedad arábiga del grano disminuyó de precio mientras robusta incrementó su costo en 0.69%.
“En mayo de 2020 el precio indicativo compuesto de la OIC descendió un 4,1%, a un promedio de 104,45 centavos de dólar EE UU por libra, y ese fue el segundo mes consecutivo de descenso. En mayo de 2020 hubo tendencia al descenso en todos los grupos de Arábica, pero el precio indicativo de los Robusta subió un 0,9%, a 64,53 centavos”, indica el informe.
En abril de este año, “las exportaciones mundiales fueron de 10,82 millones de sacos, un 3,1% más bajas que las de 11,17 millones de sacos de abril de 2019. Las exportaciones mundiales efectuadas en los siete primeros meses del año cafetero 2019/20 descendieron un 3,8%, a 72,78 millones de sacos”.
“Entre octubre de 2019 y abril de este año, las exportaciones de África aumentaron un 7%, a 7,66 millones, y las de Asia y Oceanía un 0,6%, a 23,62 millones de sacos. En ese mismo período, las exportaciones de América Central y México, descendieron un 4,9%, a 8,77 millones de sacos, y las de Sudamérica un 8,6%, a 32,74 millones de sacos”, explica el texto citado.
Según la OIC, la cosecha de Brasil, que ya está realizando su recolección, podría ser más voluminosa, pero se mantiene la perspectiva de un descenso en la demanda. Esto se suma a la disminución en los precios de los grupos de Arábica. Los Suaves Colombianos y los Otros Suaves bajaron entre 4.3% y 3% de precio. Los precios de los Brasil y Otros Naturales descendieron un 8,6%, a 101 centavos. En cambio, los precios del obusta subieron en mayo de 2020 tras cinco meses consecutivos de descenso y llegaron a un promedio de 64,53 centavos, un 0,9% más altos que los del mes anterior.
En los siete primeros meses del año cafetero 2019-20, las exportaciones de América Central y México descendieron un 4,9%, a 8,77 millones de sacos. Las exportaciones efectuadas por Guatemala en los siete primeros meses del año cafetero descendieron un 3,1%, a 1,66 millones de sacos.
“Aunque varios países reanudaron poco a poco las actividades no esenciales, se prevé que el consumo de café fuera de casa seguirá siendo flojo durante algún tiempo. Además, la pérdida de puestos de trabajo podría reducir la demanda, en especial la de los consumidores no habituales. Se calcula que la producción de 2019/20 será de 167,91 millones de sacos, lo que podría sobrepasar al consumo en un 1,85 (3,42 millones de sacos), dependiendo del impacto del COVID-19”, concluye el documento de la OIC.