La continuidad de las empresas que producen está al límite, evalúan los exportadores de AGEXPORT ante la noticia que el monto total de las exportaciones para el 2016 se situó en US$10,465.3 millones registrando en divisas un menos 2.0% en comparación al 2015, es decir, un ingreso de US$209.50 millones menos que ese año.
Sin duda una noticia que preocupa pero que a la vez se vuelve un llamado urgente a las autoridades que deben afrontar la discusión de qué camino va a llevar la economía del país; como también es un llamado de alerta a tanques de pensamiento, organizaciones y a todos los que estamos interesados en promover el desarrollo integral. Guatemala debe dar un salto urgente más allá de mantener lo que está, es modernizar y actualizar con la flexibilidad que el comercio está demandando. La decisión no es fácil pues no es fácil innovar, no es fácil arriesgar, no es fácil exponerse a la crítica, pero no se puede seguir indiferente ante un desplome que, si no se atiende hoy, el mañana pagará la factura especialmente en empleos perdidos y en no generación de nuevos, porque las inversiones están buscando mejores horizontes con demasiadas tentaciones en los países vecinos en particular México. Aseguró la Directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT, Fanny D. Estrada
La Directora de AGEXPORT indicó que otro tema a analizar es que el Quetzal hoy se ubicó en Q7.41, cayendo incluso a niveles más bajos de los observados durante el año pasado. Un valor tan bajo, aunque temporalmente favorece comprar más productos importados, dice la funcionaria, desde el punto de vista del crecimiento económico, no es lo más sano.
Además, la crisis se ha agudizado con la pérdida de competitividad respecto a los productos mexicanos. En 1999 el tipo de cambio del peso mexicano al dólar estaba a 9.40 por uno y hoy está a 20.44. A decir de D. Estrada este ha sido uno de los factores críticos para la disminución de las exportaciones, que propició que cerraran 2.0% menores comparados con las cifras finales de 2015.
Son varias las acciones que pueden tomarse para retomar crecimiento. Por ejemplo, un plan urgente para que todos los procesos que le suben los costos a las empresas se haga por intenet, como el que México está implementando a partir de abril de este año. Otra iniciativa es la ventanilla ágil para las importaciones la cual en estos momentos está bloqueada. Así como, renovar estructuras de hace 60 años como el Puerto Santo Tomás, el cual con casi la misma infraestructura ha tenido un crecimiento del 224% en carga de contenedores en los últimos 16 años. Hay que hacer cambios en el puerto y preguntarnos quienes se oponen a ellos. Son los sindicatos o ¿quién? es tiempo de transparentar que pasa en ese puerto.
¿Y el Contrabando?. El MP está poniendo energía en la corrupción. Atacando duro el contrabando mataría tres pájaros de un tiro: la corrupción, más impuestos y salvar la economía. Como institución seguiremos haciendo hasta lo último para exportar más, hasta que cerremos porque si seguimos así, nos vamos a quedar sin exportadores, indicó Fanny de Estrada.
Recientemente, los exportadores agrícolas tuvieron otro golpe a sus producciones, cuando reportaron daños del 25% en las cosechas por las heladas que se dieron en el mes de enero 2017. De acuerdo con los representantes del sector agrícola, estas situaciones son prevenibles si hubiera un programa de sistemas de riego rural, el cual los productores podrían activar previo a los meses frios, con el fin de modificar la atmosfera del cultivo, aumentando su humedad relativa, lo que ayudará a la disminución en el riesgo de daño por heladas
Lanzamos un grito de auxilio urgente para que las autoridades del Organismo Ejecutivo y Legislativo así como los involucrados en las políticas macroeconómicas y otras políticas públicas, pongan mano a la obra para atender la competitividad de país, en búsqueda de revertir estos resultados. Sabemos que se están poniendo más recursos en salud, educación y seguridad, pero como bien decía la Ministra de Salud, la desnutrición es un problema económico. De nada servirá recuperar los niños en los hospitales si regresaran a sus hogares a lo mismo. Puntualizó la Directora de Relaciones Institucionales de AGEXPORT.
Según el cierre oficial de las exportaciones, Artículos de Vestuario, continúa siendo el producto con mayor exportación del país, con una baja de -4.1% (USD 55 m) contra el monto exportado al mes de diciembre del año anterior. (USD 1,325.0 millones). Adicional a una baja en volumen exportado, dado que fue 0.3% menos que al mismo periodo del año anterior, enviando al exterior un acumulado al mes de diciembre de 14,045.9 mil millones de kilos.