12.9 C
Guatemala City
domingo, abril 13, 2025

El proyecto que quiere llevar startups de América Latina a Silicon Valley

[bsa_pro_ad_space id=5]

El emprendimiento ya no es un “saco” que le quede grande a América Latina. Sus grandes avances en innovación y tecnología han puesto a la región en el ojo de muchos inversionistas alrededor del mundo, los cuales están analizando con lupa cómo se avanza a pasos agigantados en estrategias para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, además de brindar múltiples soluciones para personas en otros rincones del mundo.


Las startups latinas desde hace algún tiempo vienen consolidándose en el mercado global como empresas que aportan soluciones innovadoras en diversos campos; muchas de ellas logran ser reconocidas por los productos o servicios que ofrecen y se afianzan en el mercado mundial, logrando ser empresas exitosas y sostenibles que aportan para el desarrollo de América Latina.


Empresas del mundo han apoyado diferentes startups latinas para ayudar a que se consoliden y no se pierdan en el camino para hacer que sus modelos de negocio crezcan. Por este motivo nació un proyecto que busca llevar ideas de América Latina a Silicon Valley en Estados Unidos. PuenteLabs, es una iniciativa con sede en San Francisco cuya misión es encontrar y seleccionar a los mejores fundadores de startups con potencial de alto crecimiento de la región y ayudarles a escalar sus negocios en el mercado estadounidense desde Silicon Valley. Se trata de una importante asociación con el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Banco Interamericano de Desarrollo.

Platicamos con Fernando Franco,  Executive Director de Puente Labs, para conocer un poco más de esta iniciativa:

¿Por qué es importante apoyar las startups latinas?

En América Latina tenemos el mismo talento y necesidad de escalar nuestros emprendimientos, como en otras partes del mundo, y Silicon Valley es por excelencia el lugar para llegar a mercados globales. Sin embargo, la región no ha tenido una iniciativa que tenga la motivación y capacidad para ofrecer soporte en Silicon Valley. Ahí es donde entra PuenteLabs.  Estamos convencidos que apoyando a startups latinoamericanas que vienen a California a competir se generarán empleos de base tecnológica en la región. Asimismo, se profesionalizarán las startups y romperemos el escepticismo internacional acerca de las capacidades latinoamericanas en el desarrollo de tecnología. Hoy más que nunca, necesitamos historias de éxito que brinquen fronteras”.

Esta iniciativa ofrece asistencia a startups de América Latina lanzadas en Silicon Valley, a través de redes de negocios personalizadas, oportunidades de mentoría, reuniones con inversionistas, así como otras actividades. Además de crear un valioso espacio en la comunidad tecnológica latinoamericana, también conectará a empresas, instituciones educativas, gobiernos y ONGs a Silicon Valley con la intención de mejorar la comunicación y la cooperación entre ambas regiones.

¿Cómo esta iniciativa ayuda a las startups?

Ofrece soporte real para las startups seleccionadas.  Les damos acceso a nuestra amplia red de contactos en Silicon Valley, que incluye inversionistas, clientes potenciales, aliados, servicios profesionales y mentores comprometidos con la región. Adicionalmente podemos apoyarlos con oportunidades de visibilidad y un espacio increíble para operar desde San Francisco”.

La alianza entre el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y PuenteLabs usará sus recursos  para desarrollar contenido educativo dirigido a los empresarios latinoamericanos, enseñándoles sobre la recaudación de fondos, las estrategias de mercado y cualquier otra información necesaria para construir startups sólidas. El contenido estará disponible en línea tanto en portugués como en español.

Fundado en 1959, el Banco Interamericano de Desarrollo es la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe. Tan solo en 2016, aprobó un total de 241 operaciones de financiamiento por 11.7 mil millones de dólares. El FOMIN es un laboratorio de innovación que desde 1993 ha financiado dos mil proyectos para poner a prueba nuevas soluciones a los desafíos de desarrollo en la región.

«El FOMIN ha sido testigo de que cómo las empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento siguen sin poder recaudar fondos y/o fracasar en la fase de implementación simplemente debido a la falta de conocimientos técnicos experimentados», dijo Susana García Robles, Jefa de Operaciones Financieras del FOMIN.

¿Cómo puede aportar el mercado de Estados Unidos a las startups latinas?

Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado, tanto para venderle a consumidores directos o empresas. Adicionalmente, es un trampolín para llegar a otros lugares como Asia y Europa.  Incluso varias startups latinoamericanas nos han dicho que su presencia en Silicon Valley los ha ayudado a incrementar ventas en sus propios países, lo cual puede sonar extraño, pero son patrones reales de consumo”.

Con un creciente entusiasmo por impulsar grandes transformaciones, América Latina y el Caribe han hecho grandes avances en los últimos años para avanzar en sus ecosistemas de negocios. Además del apoyo del BID, la región ha visto más inversión extranjera en los últimos años. El objetivo principal es proveer los recursos necesarios para que las startups puedan llegar al mercado de los Estados Unidos.

¿Cómo es vista América latina desde el Silicon Valley, hablando en términos de innovación y desarrollo?

“Sin duda ha mejorado como se nos ve, pero estamos lejos de donde deberíamos estar. No es obligación de Silicon Valley darnos el respeto y crédito que nos merecemos, nos lo tenemos que ganar. Es algo en lo que tenemos que trabajar todos los días. La mejor manera de hacerlo es dejar a un lado de donde somos, apoyarnos colectivamente como latinoamericanos, y aspirar a ser impecables en todo lo que hacemos”.

A partir del 2018 esta gran iniciativa para las startups latinas tendrá un impacto mucho mayor. Al mismo tiempo, se está avanzando en negociaciones con gobiernos latinoamericanos y corporativos, principalmente en México y Brasil, que están interesados en inyectar capital de trabajo para ayudar a impulsar  estas startups de América Latina.

Fuente: Entrepreneur 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]