24 C
Guatemala City
lunes, abril 7, 2025

El mensaje sobre el mundo que nos deja la Semana Global del Emprendimiento

[bsa_pro_ad_space id=5]

Este mes se celebra el décimo aniversario de la Semana Global del Emprendimiento (13 al 19 de noviembre), la mayor celebración de innovadores y creadores de empleos que se festeja a través de 35,000 eventos en 165 países. Sin embargo, lo más fascinante no es la magnitud del acontecimiento, pero la interacción que se da entre emprendedores de diversas partes del mundo.


Sin importar qué esté pasando a nivel geopolítico, donde las relaciones internacionales se están volviendo más complicadas, los emprendedores están tejiendo una gran red de colaboración de la que todos los países participantes se benefician. No solo fortalece la oportunidad de desarrollo de las startups y los ecosistemas emprendedores, también impulsa la cooperación entre países y el entendimiento.


El emprendimiento se está dando con fuerza en países donde no se esperaría. En China, la comunidad de startups está fortaleciéndose pese a que la economía está dominada por grandes corporaciones. En Venezuela, pese a la inestabilidad económica y política, el emprendimiento surge como una respuesta a la necesidad. Incluso en países azotados por la guerra, como Siria, hay algunas startups nacientes.

La Semana Global del Emprendimiento es una iniciativa que nació en la ciudad de Kansas en 2008 de la mano de la Fundación Kauffman para ayudar a los emprendedores estadounidenses a generar conexiones globales. Una de las mayores lecciones que he aprendido con los años de este evento es su mantra: Cataliza, no solo organices. Esa es la clave para el crecimiento del esfuerzo y las interacciones que ha engendrado a nivel mundial.

En cada país participante hay una organización que ordena las actividades que se celebrarán con ocasión de la semana. En algunos países, el organismo es parte del gobierno, y en otros, es una organización sin fines de lucro (ONG). Pero en todos los casos, el objetivo es catalizar grandes cambios. Estas organizaciones se reúnen anualmente desde 2009 el Congreso Global del Emprendimiento que en su edición de 2017, celebrada en Johannesburgo, reunió a más 8,400 emprendedores de 173 países. Para que te des una idea, la ONU solo tiene 20 países más.

Algo que aprendí de ambos eventos, que ahora son organizados por la Red Global de Emprendedores, es que las fronteras son muy tenues cuando se trata de compartir la innovación y la cultura de las startups. Emprendedores de todas partes del mundo descubren muy rápido lo que tienen en común. Es como si un emprendedor pudiera dejar su pasaporte en una mochila, elegir otro y encajar de inmediato con las personas de su nuevo país. Esa facilidad de colaboración internacional es rápida, alentadora y prometedora. Y la tecnología hace posible que esa colaboración se desarrolle constantemente durante todo el año.

Los obstáculos del emprendimiento también son universales. Por ejemplo, todos enfrentan problemas demográficos respecto a la iniciativa empresarial. Es decir, a menudo, la población de un país está experimentando cambios drásticos, sin embargo, no hay tantos emprendedores como deberían. Esto significa que muchas personas siguen sin tener la oportunidad de arrancar un negocio. El desafío del desempleo juvenil es quizás el mejor ejemplo. Ahora se está impulsando el espíritu empresarial de los jóvenes, pero se necesita mucho más para llenar ese vacío.

Un segundo gran obstáculo involucra la geografía y la expansión del emprendimiento en cada país. En Estados Unidos se pude ver más claramente: el emprendimiento sigue siendo un fenómeno de las grandes ciudades, en parte porque es donde se concentra la mayor población. En segundo lugar, la actividad empresarial está creciendo fuera de las ciudades costeras más grandes y se está extendiendo a áreas metropolitanas medianas. Estas tendencias geográficas crean una paradoja interesante: la primera condición -aumentar el urbanismo- está impulsando la desigualdad geográfica. La segunda condición, ir más allá de los centros empresariales más grandes, es impulsar la igualdad geográfica.

Cada vez más, el desafío global es mejorar el emprendimiento en las áreas menos emprendedoras. En el mundo desarrollado, eso implica un énfasis creciente en las ciudades más pequeñas, lo que el empresario e inversor Steve Case llama «el ascenso del resto«. En el mundo subdesarrollado, todavía hay una gran necesidad de estimular el espíritu empresarial en las ciudades más grandes.

Un tercer reto involucra la tecnología, que está creando una nueva naturaleza del espíritu empresarial en el mundo. En el pasado, a medida que las empresas aumentaban sus ingresos, los trabajos aumentaban de forma casi lineal. Eso ya no es verdad.

En 1962, cuando las ventas de Eastman Kodak sobrepasaron los mil millones de dólares, el equivalente a ocho mil mdd en la actualidad, la compañía empleaba a 75,000 personas. Cuando Facebook alcanzó ingresos similares, tenía apenas 6,300 personas en su nómina, 11 veces menos.  Sin embargo, las oportunidades están más ampliamente disponibles en plataformas que reducen las barreras de entrada, desde Airbnb hasta Etsy. Las oportunidades también se extendien internacionalmente más rápido que nunca. Lo hemos visto a través de Startup Open, una competencia durante la Semana Global de Emprendimiento que reconoce nuevas empresas con alto potencial de crecimiento. La ganadora del primer lugar fue una startup de Accra, Ghana.

La Semana Global de Emprendimiento revela caminos emocionantes para las comunidades de empresarios locales, nacionales y mundiales, así como los desafíos que deben abordarse. También está creando un vehículo global para la colaboración internacional que nos da optimismo para superar los desafíos.

Fuente: Entrepreneur

Fuente Fotográfica: Entrepreneur

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]