Universidad Francisco Marroquín (UFM), a través del Centro de Emprendimiento Kirzner, presentó el décimo segundo Reporte Nacional de Emprendimiento para Guatemala.
Redacción Perspectiva
Este informe contiene los principales resultados de un proyecto de investigación que analiza las características de los emprendedores en el país y de sus negocios, con una representatividad estadística a nivel nacional.
Universidad Francisco Marroquín: aporte a la comprensión del emprendimiento
Los esfuerzos para lograr mediciones estandarizadas de emprendimiento se realizan desde 2009.
Según informa la UFM; los monitoreos contribuyen con una mayor comprensión del fenómeno e incidencia sobre percepciones sociales.
De 2014 a la fecha, Guatemala es considerada uno de los países donde emprender se considera la opción más deseable para generar ingresos.
Los efectos del COVID-19
Los resultados analizados en el ciclo 2021-2022 se obtuvieron luego de implementar una metodología estandarizada aplicada en 47 economías alrededor del mundo, con los cuales es posible comparar los indicadores obtenidos. La información recabada permite apreciar el comportamiento de los emprendedores y sus negocios un año después de la llegada pandemia del COVID-19 (los datos se recopilaron en junio del año 2021). Al analizar los indicadores del proceso emprendedor se muestra que, de los 47 países participantes,
Guatemala, deseos de emprender y riesgos de hacerlo
Según el reporte, Guatemala ocupa la tercera posición como uno de los países en donde una mayor porción de su población adulta (18-64 años) es dueña y administradora de un negocio establecido (tiene más de 42 meses de estar funcionando).
Datos relevantes
Actualmente, 2.7 millones de guatemaltecos generan ingresos emprendiendo un negocio. A pesar de los altos niveles de emprendimiento que se reportan en el país, los negocios que se desarrollan tienen las siguientes características:
- El 42.4 % inicia con una inversión inicial inferior a cinco mil quetzales y el 48 % no genera ningún empleo.
- Asimismo, 7 de cada 10 negocios pertenecen al sector económico del consumo (70.1 %) y el 83.1 % atiende clientes que se ubican en la comunidad o municipio en donde vive el emprendedor.
- 70 % de los emprendedores tiene como motivación principal generar ingresos ante la imposibilidad de hacerlo a través de un empleo formal.
- La urgencia de tener ingresos lleva a los emprendedores a optar por negocios parecidos a los ya existentes (67 % no considera que sus clientes vean los productos o servicios que ofrecen como novedosos o desconocidos.
- La mayoría de los negocios no se registra: El 66.6 % de los emprendimientos en fases tempranas opera de manera informal, pero a medida que los negocios superan los 3.5 años de operación la tasa de informalidad se reduce al 43.4 %.
- El 17.9 % del total de emprendedores y el 12.1 % del total de no emprendedores reportó haber sido víctima de algún delito en el 2021
- Según la encuesta para emprendedores, el 57 % aporta el total de la inversión inicial para arrancar su negocio y únicamente el 13 % obtiene recursos de instituciones financieras.
«Es crucial que Guatemala cuente un entorno para que los emprendedores que se esfuercen por hacer que sus negocios crezcan y sean competitivos a nivel internacional lo logren con mayor facilidad. Para ello, son necesarias acciones concretas y contundentes para lograr: marcos regulatorios (salariales, tributarios, sanitarios, comerciales) estables y fáciles de cumplir, acceso a infraestructura productiva, garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio, certeza jurídica sobre las inversiones, eficiencia en la operación de puertos y aduanas», concluye la UFM.