22 C
Guatemala City
martes, abril 8, 2025

Brotes de polio aumentaron desde la pandemia

[bsa_pro_ad_space id=5]

En el 2020, se registraron a nivel mundial 1,226 brotes de polio (de todos los tipos), un aumento de más del 800% en comparación con los 138 notificados en 2018.

Redacción Perspectiva

Hace 30 años se registró el último caso de poliomielitis por virus salvaje en las Américas. Sin embargo, esta patología sigue siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII).

Un factor que agravó los contagios de polio es la interrupción de las campañas de inmunización por la pandemia. Lo cual acentuó la caída en las tasas de coberturas de vacunación.

Brotes de polio incrementan de forma alarmante

Vaccination, Argentina

 “De no erradicar la polio a escala global, podrían producirse hasta 200 mil contagios anuales”

En esa línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha alertado que, de no erradicarse todos los tipos de polio virus lo antes posible, se generarán al menos 200 mil contagios nuevos anuales en los próximos 10 años.  

“No podemos permitir que la pandemia contra la COVID-19 borre todo lo avanzado para alcanzar un mundo libre de polio. Ninguna persona debería sufrir a causa de una enfermedad prevenible por vacunación”, enfatizó Gustavo Lazo.

30 años sin Polio en las Américas

El 24 de octubre se conmemoran 30 años sin Polio en las Américas. El pediatra inmunólogo Gustavo Lazo, insta a redoblar esfuerzos para lograr la meta de la erradicación global de esta enfermedad prevenible con la vacunación.

Aunque, la poliomielitis se ha reducido en un 99,9% desde 1988. En el 2020, se registraron a nivel mundial 1,226 casos, un aumento de más del 800% en comparación con los 138 notificados en 2018.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que, para mantener a las Américas libre de polio, se deben adoptar medidas como aumentar al 90% las tasas de cobertura de la vacunación en los niños, y conservar una vigilancia epidemiológica sostenida para garantizar la detección temprana de cualquier brote en la región.

Poliomelitis en Guatemala

Según el último informe anual de Polio en Guatemala (2018) publicado en junio 2019 por el departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala reporta un nivel de cobertura de vacunación nacional de 85%.

Por lo que existen aún retos en la vacunación para lograr que sea lo suficientemente alta y homogénea para evitar reaparición del virus.  Sin embargo, los esfuerzos del país para la erradicación de esta enfermedad han contribuido para que desde 1990, Guatemala se haya declarado libre de poliomielitis.

Efectos de los brotes de polio

La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 15 años, y dentro de este grupo, los menores de 5 años son los más vulnerables. Este virus se propaga entre la población no vacunada, y se evita mediante la vacunación. Es una enfermedad vírica altamente infecciosa que puede provocar parálisis irreversible y, en algunos casos, la muerte de niños menores de cinco años, quienes constituyen la población de mayor riesgo de infección.

Cabe mencionar que, el continente americano reportó su último caso causado por el poliovirus salvaje en Perú en 1991 y, en 1994, fue la primera región en recibir la certificación de eliminación del virus. Sin embargo, en 1975, antes de la inmunización masiva y sistemática, casi 6 mil niños de las Américas quedaron paralizados como consecuencia de esta infección.

Asimismo, el especialista indica que, actualmente, cinco de las seis regiones de la OMS, incluidas las Américas y que representan más del 90% de la población mundial, han sido certificadas como libres de poliomielitis salvaje, solo Pakistán y Afganistán aún registran casos de este tipo del virus.

Datos del Informe Anual de Polio en Guatemala indican que, durante los últimos años, el Ministerio de Salud ha fortalecido el sistema de vigilancia de PFA a través de la capacitación de epidemiólogos de áreas de salud y a nivel hospitalario y, adicionalmente, ha sido implementada la vigilancia ambiental como complementaria, lo que fortalece las capacidades de detección del poliovirus salvaje o VDVP.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]