En el marco de la exhibición “México: Identidad Fantástica, Obras Maestras del Siglo XX. Colección FEMSA”, el reconocido artista mexicano Arnaldo Coen impartió una conferencia ayer en la que habló sobre su obra y la de los artistas de su generación, el movimiento de La Ruptura y sobre cómo el arte puede difuminar las fronteras entre diversas disciplinas.
La Ruptura fue una corriente artística que surgió en México alrededor de la década de los cincuentas, la cual buscaba otras formas de expresión menos enfocadas en los cánones de la Escuela Mexicana de Pintura. Esta generación no buscaba un estilo común, sino el deseo de renovar las artes visuales en el país.
Arnaldo Coen ha expuesto en importantes galerías, museos e instituciones culturales en México y el mundo. Por su destacada trayectoria es miembro de número de la Academia de Bellas Artes y Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana.

La exhibición “México: Identidad Fantástica, Obras Maestras del Siglo XX. Colección FEMSA”, reúne 70 obras, entre ellas varias realizadas por artistas de la generación de La Ruptura como Lilia Carrillo, Gunther Gerzso, Manuel Felguérez y entre ellas la pieza “Mutación” (1977) de Arnaldo Coen.
“Para la Colección FEMSA es un gusto difundir la obra de Coen y que comparta con el público su experiencia en torno a un movimiento tan influyente en el arte en México como La Ruptura. Esperamos que esta actividad enriquezca la visita a la exposición”, señaló Rosa María Rodríguez Garza, Gerente del Programa Cultural FEMSA.
“En Coca-Cola FEMSA buscamos generar valor económico, social y ambiental en la comunidades donde tenemos presencia. Nos enorgullece formar parte de este esfuerzo mediante el cual acercamos el arte en México a las personas en Guatemala”, dijo José Antonio Fernández Garza Lagüera, Director de Operaciones Coca-Cola FEMSA Centroamérica.
“La presencia de Arnaldo Coen en el espacio cultural de la Fundación Rozas-Botrán fortalece nuestra misión en el ámbito de las artes visuales contemporáneas. Coen nos asombra con su capacidad de transitar entre estilos y corrientes artísticas. Como él, creemos que debemos lograr que cada espectador se apropie de la naturaleza intangible del arte, con la certeza de que cada obra desarrolla un círculo virtuoso de comunicación”, señaló Jose Rozas-Botrán, Presidente de la Fundación Rozas-Botrán.
“La oportunidad de contar con la presencia del maestro Arnaldo Coen en Guatemala abre un espacio para generar un diálogo creativo intergeneracional. Tanto los jóvenes creadores así como los artistas consolidados de Guatemala pudieron intercambiar experiencias con el artista mexicano, propiciando un mayor conocimiento entre ambos países“, destacó la Embajadora de México en Guatemala, Mabel Gómez Oliver.
“México: Identidad Fantástica, Obras Maestras del Siglo XX. Colección FEMSA”, comprende algunos de los principales movimientos artísticos que surgieron en México a lo largo del siglo XX y continúa en exhibición en la Fundación Rozas-Botrán, ubicada en la Zona 14 de la ciudad de Guatemala, hasta el 22 de abril del presente año.