Lázaro Zamora, diputado del Partido Unionista (PU), concedió una entrevista exclusiva a Perspectiva, donde expresó su posición ante el desastre de la infraestructura vial, la mala ejecución presupuestaria del gobierno y otros temas de interés nacional.
Roxana Orantes Córdova
El desarrollo de un país depende en gran parte del desarrollo vial y otra infraestructura. Sin embargo, el estado de nuestras carreteras, puertos y aeropuertos es lamentable y está relacionado con muchos factores que el diputado Lázaro Zamora explica en esta entrevista exclusiva con Perspectiva.
Citando a un amigo suyo, Zamora señala: «El desarrollo lega hasta donde llega la carretera». Efectivamente, donde hay una carretera en buen estado, el desarrollo parece surgir espontáneamente, han comentado más de una vez varios estudiosos de la infraestructura.
«Entristece que el gobierno tuvo la mayor oportunidad, con la mayor cantidad de recursos en la historia del país. En 2019 el presupuesto era de Q89 mil millones y llegó a Q112 mil millones. Pero lo más histórico es la recaudación. Se espera que llegue a los Q83 mil millones», señala Zamora.
Pese a estos números sin precedentes, el gobierno ha hecho muy poco y ello lo atribuye el diputado a la falta de planificación y poca ejecución. Según narra en la entrevista, varios proyectos quedan sin ejecutarse porque carecen de los estudios necesarios.
La infraestructura es un tema preocupante, indica el entrevistado, quien menciona que para hacer una carretera partiendo desde cero, es necesaria una inversión considerable, pero esta se recupera en pocos años.
Como ejemplo, cita la autopista Palín-Escuintla, que costó Q50 millones durante el gobierno de Álvaro Arzú y ha recuperado Q1,200 en impuestos y mantenimiento.
En el presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda no se contempla ninguna suma para realizar estudios ni fortalecer proyectos existentes.
«El anillo metropolitano que pasaría por Escuintla-Guanagazapa-El Jocotillo-Barberena y otros municipios, partiendo de cero podría costar Q8,500 millones. La única obra con estudios terminados, el tramo 8, 23 kilómetros en el El Jocotillo, costaría Q1,200 millones. Sin embargo, esta obra no se menciona en el proyecto de presupuesto presentado por la institución».
Un momento clave: la discusión del Presupuesto General de la Nación
En estos momentos, el Congreso de Guatemala analiza el Presupuesto General de la Nación 2023. Cada día acuden a la sede del Legislativo diferentes funcionarios que llegan a exponer las necesidades de sus respectivas carteras.
Un claro ejemplo de la improvisación y falta de cuidado en la presentación de estos planes fue mencionado por Zamora, quien como ejemplo, comentó que el Ministerio de Cultura y Deportes llegó con la propuesta de mejorar los parques prehispánicos.
Increíblemente, en la propuesta no se menciona el parque Tikal, que es el sitio más importante de Guatemala y cuya infraestructura necesita una inversión urgente. «Las colas de autos para entrar son larguísimas y los turistas esperan horas para entrar».
Este y otros parques precolombinos podrían convertirse en importantes atracciones turísticas generadoras de desarrollo, pero la falta de planificación y organización los deja en el olvido.
Salud, educación y justicia
El entrevistado explicó que, si bien se destinan sumas considerables al Ministerio Público y Organismo Judicial, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses tiene muchas carencias. Ello incide en la mora judicial, indicó, ya que se afecta el momento de la investigación técnica y científica en muchos casos penales.
En el caso de Educación, en cuatro años se incrementó el presupuesto de Q15 mil millones a Q22 mil millones. Empero, la situación de las escuelas es dramática y luego de la pandemia, los maestros no terminan de reanudar las clases.
Según dijo Zamora, «es un proyecto clientelar del Estado para mantener el poder». El sindicato de maestros que dirige Joviel Acevedo marchó por la capital y finalmente, acudió al Congreso donde participó en la discusión del presupuesto.
Salud pública es otro caso dramático. Pese a que el Estado recibió US$193 millones para construir hospitales, ninguno de estos fue inaugurado. de este dinero se destinaron trescientos millones para el sector justicia y US$100 millones para el programa «Crecer Sano» y US$8 millones para la construcción de dos hospitales en Huehuetenango y San Marcos que no se construyeron.
«Llora sangre», afirmó el diputado y agregó que el Ministerio de Gobernación destina Q320 millones al arrendamiento de inmuebles, que no pueden adecuarse, por lo que los agentes de la policía que pernoctan ahí carecen de buenas condiciones.
Durante la entrevista, que lejos de ser formal se convirtió en una extensa plática muy ilustrativa, el diputado mencionó muchas otras situaciones que dificultan el desarrollo. En el enlace de la imagen (arriba), se encuentra la entrevista completa.