Durante el “Volcano Innovation Summit”, Perspectiva conversó con Enrique Crespo, CEO de CMI Capital, sobre la importancia de la innovación, la responsabilidad del líder y como se vincula con el desarrollo sostenible.
Renée Saravia
El pasado 10, 11 y 12 de septiembre se llevó a cabo el Volcano Innovation Summit en Casa Santo Domingo. Durante tres días, distinguidos representantes del mundo empresarial se reunieron para conversar sobre temas que involucran la innovación y emprendimiento.
Entre los panelistas, destacó Enrique Crespo, CEO de CMI Capital quien se refirió a los retos de la innovación y el impacto que genera a nivel empresarial y social.
“Muy contento de haber participado en el “Volcano Innovation Summit” es un área de convergencia, que representa un espacio de diálogo estratégico entre emprendimiento, innovación y desarrollo sostenible. Honrados de que CMI haya sido miembro patrocinador del evento, muy contentos de apoyar el ecosistema de innovación en la región.”

¿Qué significa la cultura de innovación?
La cultura de innovación se basa en: creatividad, talento, resiliencia, voluntad de superar retos. Pero también creo que el innovador tiene que tener un soporte integral de un ecosistema robusto que lo ayude.
El innovador, como sucede en muchos ámbitos de la vida, no puede hacer las cosas solo, necesita una red de apoyo.
¿Qué caracterizan a un innovador exitoso?
Ser innovador no se trata solo de creatividad o tener una buena idea, es tener la capacidad y la disciplina de testar esa idea en el mercado. Es la voluntad para no darse por vencido a la primera. Por qué muy probablemente el producto que el innovador crea en primera instancia, no tenga el éxito esperado.
¿Qué le hace falta a Guatemala para fortalecer el ecosistema de innovación?
Creo que en Guatemala hay mucho talento emprendedor innovador. Me parece que hay un elemento importante que nos hace falta trabajar para fortalecerlo y es el acceso a fuentes de capital. Todavía hay que profundizar en ese tema, empieza ha crecer pero hay que robustecerlo y sofisticarlo.
En ecosistemas de innovación y emprendimiento en países de primer mundo existen fuentes alternativas de capital a las cuales el innovador o emprendedor tiene acceso. Aquí en Guatemala y en la región esas fuentes aún son escasas.
Temas como inversionistas ángel, fondos de capital de riesgo son necesarios para que el emprendedor pueda tener alguien que confíe en la idea y le de el margen de maniobra y oxigeno necesario para no tener que pagar intereses por un préstamo comercial desde el primer mes porqué necesita que su idea madure en el tiempo.
Por ello, el acceso al capital inicial es un eslabón de la cadena que tenemos que trabajar y fortalecer.
¿Qué papel juega el líder o CEO en el tema de innovación?
El papel del líder de una organización en la temática de la innovación se parece mucho al papel del líder en otras dimensiones. Pero hay que darle foco y hay que generar la innovación como una prioridad estratégica de la organización.
También tiene que ver con inspirar, transmitir y comunicar estratégicamente a toda la organización que la innovación es una prioridad de la compañía y que las buenas ideas se aceptan.
El líder debe transmitir confianza para que todos estén en la libertad de compartir sus ideas y saber que se vale cometer errores. Ese es un punto muy importante, por qué en la innovación, se pueden llegar a cometer muchos errores pero es necesario impulsar una cultura corporativa de “se vale fallar” en el tema de innovación.
¿Cuáles son los ejes centrales en la innovación dentro de una empresa o corporación?
Inspiración: en el sentido de reconocer la importancia de la innovación como canal que permite a la corporación impulsar nuevas ideas, nuevos emprendimientos que nos permitan avanzar hacia las nuevas formas de hacer negocios.
Priorización Estratégica: es necesario involucrarse de forma activa y estructurada en las innovaciones disruptivas que aportan nuevas ideas a un mercado existente y del que formamos parte pero debe hacerse de forma racional y mediante una estrategia clara.
Cultura de “se vale fallar”: se vale equivocarnos, pero aprendamos de nuestros errores y construyamos sobre ellos.
CMI Capital, se distingue por su éxito e innovación en los mercados en los que participa ¿Cuáles son los planes a futuro?
Una organización como la nuestra, que ha ganado una posición relevante en los mercados en los que participa ha fuerza de mucho trabajo y mucho esfuerzo, es algo que nos hace sentir muy orgullosos pero también conlleva una gran responsabilidad. Y es la responsabilidad de ser líder, no es solo llegar y mantenerse, sino reinventarse en el tiempo.

Entonces, ¿Qué sigue? Sin duda una empresa que no crece, decrece y una empresa que no evoluciona, involuciona. Y nosotros vamos por la evolución, por el crecimiento. Nuestra intención es seguir creciendo en nuestros proyectos de energía renovable. Así como, consolidar nuestra posición en los mercados internacionales, luego de la colocación exitosa de bonos verdes, que forman parte integral de nuestra cadena de valor financiera.
Además, vienen más innovaciones importantes orientadas y alineadas a nuestro propósito de generar inversiones de impacto que impulsan el desarrollo sostenible. Está en nuestro ADN, el aspirar siempre a mover la aguja del desarrollo de nuestros países mediante inversiones rentables que generen valor, no solo para nuestros accionistas sino para todos nuestros grupos de interés.
¿Por qué es importante generar innovación de la mano del desarrollo sostenible?
Estoy convencido que el desarrollo sostenible y la innovación deben ir de la mano. Estamos viviendo en un mundo muy cambiante, muy dinámico. Ahora, más que nunca, la tecnología esta al frente de la disrupción de muchísimos negocios, pero lo digo en el sentido positivo de la palabra, la disrupción está generando nuevos modelos de negocios, cada vez más eficientes.
Esto supone una nueva economía, supone un mundo diferente. Entonces, el desarrollo sostenible en nuestros países, no debe ser ha espaldas de la innovación, todo lo contrario, deben ir de la mano. En este mundo, en el que la tecnología resuelve problemas de forma casi inmediata, el desarrollo sostenible debe apoyarse en la innovación y la innovación debe voltear a ver al desarrollo sostenible para poder generar valor en ese campo.