25 C
Guatemala City
miércoles, abril 9, 2025

ENADE 2019: cómo transitar del Estado líquido al sólido

[bsa_pro_ad_space id=5]

Inaugurado por el mandatario actual, Jimmy Morales, y clausurado por el electo Alejandro Giammattei, el Encuentro Nacional de Empresarios para el Desarrollo (ENADE), reunió a expertos y académicos de renombre internacional. El hilo conductor del evento fue la necesidad del fortalecimiento internacional y su título: De un Estado líquido a un Estado sólido.

Roxana Orantes Córdova

Las intervenciones de cada uno de los participantes en el ENADE pintaron el retrato de los diversos problemas que afrontan las sociedades actuales y, puntualmente, las debilidades del Estado guatemalteco.

Este cuadro incluye la introducción del presidente Jimmy Morales, quien expuso su desacuerdo con las actuaciones de la Corte de Constitucionalidad (CC) y el Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas.

Aunque el tono presidencial careció de diplomacia y se ha prestado a críticas por considerarse impropio, las alusiones de Morales también motivaron aplausos entre un sector del público congregado en el evento.

Giammattei, por su parte, cerró la actividad invitando al sector privado a involucrarse en el diálogo nacional que promoverá. Además, afirmó que buscará mecanismos para reformar diferentes normativas que necesitan modernizarse.

Juan Carlos Paiz, de la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA), constituida hace 35 años y organizadora del ENADE, también mencionó que es necesario reformar algunas leyes y comentó que existen avances para el fortalecimiento de la institucionalidad, como la propuesta de Ley General de Infraestructura y la relativa al servicio civil, que esperan su aprobación en el Congreso.

“Falta pasar de instituciones extractivas a inclusivas. Falta un sistema de salud efectivo, hay ausencia de un buen sistema educativo y graves carencias en temas de nutrición. Es necesario que la justicia sea pronta y cumplida”, expresó, y añadió que para lograr esto se necesitan un servicio civil más eficiente y un sistema de justicia más transparente.

Fortalecimiento institucional para lograr el desarrollo

Académicos y líderes que participaron en las mesas de diálogo expusieron diferentes aspectos de cómo es una sociedad donde el Estado es débil (líquido), y de qué manera podría transitar hacia un Estado fuerte, o sólido.

Moisés Nahim, quien es considerado uno de los intelectuales más influyentes del mundo por la revista Prospect (británica) y está incluido entre los 100 líderes del pensamiento global por el Gottlieb Duttweiler Institute de Suiza, explicó que el populismo es una de las principales razones por las que un Estado no puede pasar de líquido a sólido.

En un contexto conocido en el mundo académico como “posverdad”, donde la información es abundante pero no siempre confiable, polarizar las sociedades es una constante. A esto se suma la figura del “enemigo interno” y campañas propagandísticas, que exacerban las diferencias y no permiten a la ciudadanía encontrar un interés común que no está relacionado con las diferencias ideológicas, políticas o raciales. Este, podría ser por ejemplo, el interés ciudadano en eliminar la desnutrición.

James Robinson, economista británico, enfatizó en que es necesario reducir el tamaño del Estado y al mismo tiempo, fortalecer las instituciones a través del Estado de Derecho. Incentivos, creación de oportunidades y leyes claras son algunos de los elementos que podrían coadyuvar al cambio.

Vincent Onyemah es director del proyecto Ecosistema Empresarial de la Universidad de Babson y facilitador en Scale Up Xela. En 2016, el tema del ENADE fue Ciudades Intermedias. Actualmente, en una de estas ciudades, Xela, se inició el proyecto Scale Up, que logró un incremento significativo en el éxito de un grupo de empresas locales, a través del sistema llamado Ecosistema Empresarial.

Oneymah explicó el concepto de ecosistema empresarial, pero enfatizó: “esto no sirve sin un Estado sólido”. El presidente del CACIF, Juan Carlos Tefel, también mencionó la necesidad de instituciones sólidas para lograr el desarrollo del país.

“No podemos esperar instituciones sólidas cuando son las mismas cortes las que violan la institucionalidad”, agregó.

El director ejecutivo del CACIF, Roberto Ardón, expuso sobre la forma en la que elegimos autoridades y enfatizó en la necesidad de elegir bien, porque de lo contrario, los electos no tendrán el aval necesario para ejercer el liderazgo y alcanzar cambios..

Los voceros de las mesas de diálogo realizadas antes del ENADE dieron el resultado de los conversatorios. María Isabel Bonilla, directora del CIEN, enfatizó en que para generar institucionalidad es indispensable profesionalizar y modernizar el servicio civil.

Francisco Quezada, jurista, explicó la necesidad de la independencia judicial. “un juez que no recibe órdenes, que falle guiado por lo que dice la ley, es la finalidad de la justicia”, mencionó. Y enfatizó en que la independencia sola no basta. Si la justicia no es pronta, si no existen garantías del plazo razonable, no se cumple con la finalidad del Organismo Judicial.

Y Mario García Lara, economista, expresó que la fiscalización y la planificación son dos aspectos indispensables para crear institucionalidad. Además de fiscalizar el gasto, es necesario planificarlo y darle seguimiento a esta planificación, concluyó.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]