Por: Equipo editorial
La edición 2017 del ENADE convocó a unas tres mil personas, entre empresarios, funcionarios, representantes de la sociedad civil y alcaldes. El tema, infraestructura, fue desglosado y analizado por tres expositores de alto nivel.
Las ponencias del ex mandatario mexicano Vicente Fox; Xavier Sala-i-Martin, Chief Economic Advisor del Foro Económico Mundial y el ingeniero guatemalteco Carlos Colom, explicaron a los asistentes la necesidad que el país tiene de una infraestructura adecuada.
Un buen sistema de comunicaciones puede ser la diferencia entre el desarrollo y el alto índice de pobreza en Guatemala, que además de estar en un lugar estratégico, cuenta con diversidad de lugares turísticos y riqueza arqueológica que permanecen sin explotarse debido a la dificultad de acceso.
Red vial del siglo pasado
El estado de la red vial es desastroso. Centenares de personas en el interior caminan cada día diez kilómetros o más para realizar sus labores cotidianas. Desde comadronas hasta agricultores, pasando por niños que para estudiar atraviesan peligrosos puentes a punto de derrumbarse.
La falta de fluidez en el transporte no solo incide en falta de acceso a la salud, educación, seguridad y otros servicios básicos, como se refleja en mapas de carreteras presentados en el evento, donde se observa la coincidencia entre la falta de infraestructura vial y los índices de desarrollo prácticamente inexistentes.
También afecta los precios. Por ejemplo, una libra de culantro en Cobán resulta más cara que en Estados Unidos, debido a la dificultad que tienen los agricultores para movilizar sus productos. Un agricultor guatemalteco puede pasar más de cinco horas en la carretera para cubrir los 153 kilómetros entre su aldea y la capital.
“En el año 2000, el promedio de velocidad de los guatemaltecos era de 58 kilómetros por hora. En los últimos 17 años, se estiman entre 30 y 37 kilómetros por hora”, dijo Antonio Malouff, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).
Malouff señaló que en los últimos 13 años no se ha construido un solo kilómetro adicional a la red existente. Además, las carreteras no han recibido mantenimiento. Según afirma, esta situación afecta todos los aspectos de la vida nacional, desde el sistema de salud hasta los paseos familiares.
El ingeniero Carlos Colom, ex presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, mencionó que los 16,457 kilómetros de carreteras que existen en Guatemala, equivalen a un metro por habitante.
Según comentó: “En Estados Unidos existen 21 kilómetros de carretera por habitante. En Brasil son ocho. Por lo menos deberíamos tener tres o cuatro metros de carretera por ciudadano”. Además, la mayor parte de las carreteras rurales son de terracería y muchas se convierten en intransitables durante el invierno.
Es un hecho que la pobreza extrema puede reducirse con más carreteras. Sin embargo, la inversión para que Guatemala alcance el desarrollo de infraestructura vial que necesita ronda los US$45 mil millones. Este es un esfuerzo posible y necesariamente, un proyecto a largo plazo, concluyó Colom.
Los enemigos del desarrollo y la competitividad
Guatemala ocupa el número 106 de 137 países en el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial, expuso Xavier Sala-i-Martin, autor y director de dicho índice. El país también se encuentra en el número 132 de 135 en calidad de la enseñanza de matemáticas y ciencias.
Según comentó, es indispensable que de la mano con la construcción de infraestructura vayan otros pilares del desarrollo, como salud y educación. Un país que no cuenta con capital humano difícilmente puede desarrollarse. Al mismo tiempo, enfatizó en la importancia de que los proyectos de infraestructura se basen en la transparencia y tengan objetivos claros.
Gonzalo Koncke, jefe del gabinete del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), enfatizó en que la corrupción ahuyenta la inversión. A fin de eliminar ese delito, es necesario que se fortalezcan los mecanismos para garantizar la probidad en las contrataciones de obras públicas.
El presidente de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), Felipe Bosch, señaló que Guatemala ya es un centro generador de energía eléctrica de primera magnitud. “También queremos ser un centro de infraestructura, turístico, logístico. Romper el sistema de carreteras que ha servido para extorsión y corrupción. Hay que cambiar hacia una red vial del primer mundo”.
Las trabas legales para emprender una obra pública cualquiera también afectan la agilidad que necesita el desarrollo, dijo el presidente Jimmy Morales, quien afirmó que existe dinero para iniciar el rescate de la red vial y realizar nuevas obras de infraestructura, pero que esto se dificulta por diferentes trabas legales.
Como ejemplo, citó los cambios en la Ley de Contrataciones del Estado, que impiden tomar medidas ágiles para solucionar problemas incluso emergentes, como las recientes lluvias que han afectado a todo el país.
La alianza público privada, una alternativa
Para el ex mandatario mexicano, Vicente Fox, la infraestructura es una palanca poderosa para el movimiento económico. Uno de los ejemplos citados por el mandatario fue el desarrollo promovido en el sur de México a través de la construcción de infraestructura. “Hace algún tiempo, llegar de Tapachula a la ciudad tomaba unas dieciocho horas. Actualmente, con la construcción de un puente adecuado y una buena carretera esto toma la mitad del tiempo”, señaló Fox.
La cifra para rescatar la infraestructura parece demasiado elevada. Sin embargo, el presidente Morales aseguró que existen los recursos para iniciar el trabajo de infraestructura. “Y si no hay, los buscamos”, dijo. Por otra parte, Fox enfatizó en que “las carreteras se pagan solas”.
Un adecuado sistema de peaje puede ser la solución para que quienes inviertan recuperen sus inversiones, en un sistema de alianzas público privadas que se base en la transparencia y la sujeción a normas éticas, concluyó el ex mandatario mexicano.