26.3 C
Guatemala City
lunes, abril 21, 2025

Ministro de Salud: las pruebas del coronavirus no se masifican en esta fase de contención

[bsa_pro_ad_space id=5]

 

Por Redacción Perspectiva

Durante una reunión con diputados en el Congreso, el Ministro de Salud, Hugo Monroy explicó que la masificación de pruebas de coronavirus a gran escala aún no es una realidad y la razón, es porque se está en fase de contención y no de mitigación del coronavirus.

 

“No serán utilizadas ahorita. Mucho se nos ha dicho de que debemos masificar las pruebas, pero estamos ahorita en fase de contención. La masificación de pruebas, incluso lo dice el protocolo de OMS (Organización Mundial de la Salud), es cuando estemos en fase de mitigación”, explicó Monroy.

El funcionario indicó que los Q100 millones asignados dentro de la Ley de Emergencia que los diputados aprobaron el miércoles de la semana pasada serán para adquirir pruebas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacer pruebas hasta que solo un 10% den positivo, cuando se considera que fase de propagación.   Pasado el 10% de los casos totales, entra en fase de mitigacióny se busca aplanar la curva de contagios, implementando medidas para evitar que el virus se siga esparciendo, según ese informe.

 

 

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cita que si un 80 o 90% de los resultados son positivos es que muchos casos se están escapando, aunque reconoce que la posibilidad de hacer las pruebas depende del número de test de los que disponga el país.

Agencias internacionales y medios locales han documentado cómo países como China y Corea del Sur hicieron pruebas masivas, pero eso ha variado según su capacidad.

Test masivos

Alemania apuesta por los test de diagnóstico masivos y la cuarentena para contener la cadena infecciosa, una estrategia seguida por Corea del Sur, cita la agencia AFP, publicado este 30 de marzo.   Según las autoridades, Alemania ya realiza más pruebas de diagnóstico que ningún otro país europeo: entre 300.000 y 500.000 por semana.

Actualmente, los criterios para realizar las pruebas se centran en personas con síntomas y que hayan tenido contacto con un caso confirmado.  Los planes propuestos en Alemania son similares a la estrategia de “busca, controla y trata”, que ayudó a Corea del Sur a frenar la propagación de la pandemia.

 

Sin embargo, las autoridades de Salud en Guatemala aún no han informado sobre la cantidad de pruebas realizadas diariamente.

El presidente Alejandro Giammattei dijo este domingo que esperan disponer de 47,500 pruebas.   9,000 indicó que serían adquiridas por el ministerio de Salud y otras 6,000 que esperan recibir de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).

Otras 32.500 pruebas dijo que serán donadas e ingresarán al país este miércoles en un vuelo proveniente de Honduras, luego de una gestión con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

 

Centros asistenciales del país, públicos o privados, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y la facultad de Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), están tomando muestras para detectar el Covid-19,  Posteriormente, deben ser enviadas al Laboratorio Nacional de Salud del Ministerio de Salud.

 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]