Por: Karen Beltethon
Rosa María, (nombre ficticio para seguridad de la afectada) parecía profundamente enamorada de su esposo. Sin embargo, él no le permitía visitar frecuentemente a su familia, salir sola a la calle o al supermercado. La obligó a cambiar tres veces de religión pensando que esto transformaría a la familia. El trato hacia sus cinco hijos era extraño ya que les hacía daño al jugar con ellos. Horas antes de que su esposo regresara a casa todo tenía que estar listo, sino seguro la maltrataba psicológicamente y después físicamente. Hasta que Rosa María se cansó de esa vida y se divorció quedando sola con sus cinco hijos. Ahora es madre soltera porque su ex esposo no se hace cargo de los gastos de los niños. Rosa María no tuvo el valor de denunciarlo porque desconocía las leyes que la pueden proteger en estos casos.
Esta resumida historia es una de tantas que sucede en Guatemala y una de las formas de violencia en contra de la mujer. Asimismo, como el caso de Cristina Siekavizza, que a pesar de las pruebas presentadas por el Ministerio Público no se ha podido condenar a su ex esposo Roberto Barreda, ya que el cuerpo no aparece.
La violencia de género afecta tanto a hombres como a mujeres. El mayor porcentaje de casos es hacia las mujeres. Cabe mencionar otras formas de agresiones como; violación sexual e incesto, asedio sexual en el trabajo, en los centros educativos, tráfico de mujeres, violencia doméstica, violencia sexual hacia las mujeres detenidas o presas y actualmente acoso callejero.
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU) “la violencia contra la mujer es una violación a los Derechos Humanos”. Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual a manos de su compañero sentimental. Las mujeres, para justificar la violencia de su pareja dicen frases como, “no es agresivo, solo tiene mal carácter”, “me prometió que iba a cambiar”, “me cela porque me quiere” entre otras. Esto es una problemática a nivel mundial. Norma Cruz y su hija Claudia María Hernández Cruz, que fue víctima de violencia sexual, empezaron en 1999 una lucha en búsqueda de justicia. Estando sentadas en la sala de espera del Ministerio Público, observaron a un niño que fue violado y Claudia María se identificó plenamente con él. Fue cuando decidieron que este tipo de delito no podía quedar impune. Se toparon con que el abuso sexual no está tipificado y que las condenas son mínimas y que no eran relevantes para el sistema de justicia. Fue así como inició La Fundación Sobrevivientes.
En la página electrónica de la Fundación Sobrevivientes hay un video en donde aparecen mujeres vestidas de hombres, expresando “que no tiene por qué vestir de esa manera para para sentirse seguras ya que tienen derecho a ser mujeres. Al día existen 24 denuncias por violación sexual, más de 170 por violencia contra la mujer, hasta octubre 630 mujeres asesinadas de forma violenta y 17 niñas en promedio de 10 a 13 años quedan embarazadas producto de una violación sexual por eso decimos en Guatemala #NOSEPUEDESERMUJER”.
Por otro lado, en el programa de José Eduardo Baldizán trataron el tema de la violencia de género, increíblemente para justificar estas acciones algunos hombres comentaron que ellos son los violentados por la forma en que se visten las mujeres ya que los provocan. De ocho llamadas, una, un caballero comentó que se le debe respeto a las mujeres así ellas estén desnudas. Cabe mencionar que una dama llamó para dar su opinión en donde ella estaba de acuerdo con las otras siete llamadas, ya que indicó que las mujeres son las que provocan. En este caso, se puede observar que el machismo existe tanto en hombres como en mujeres.
En las redes sociales se viralizaron mensajes y videos que explican diferentes formas de violencia como, por ejemplo: “si controla tu dinero y en qué lo gastas, si te hace sentirte incómoda contigo misma, si te hace sentir culpable por disfrutar su sexualidad, si te hace sentir vigilada y acosada, si se pone celoso de cualquier hombre que se te acerca, si controla tu forma de vestir, si minimiza tus logros profesionales, si te lastima “jugando”, si te prohíbe ver a tu familia y amigos, si debes comportarte de cierta forma para no hacerlo enojar”. Todo esto es violencia.
Cabe mencionar que el ocho de marzo, día Internacional de la Mujer, el Ministerio Público (MP) pone a disposición dos aplicaciones para que las mujeres denuncien cualquier tipo de agresión. La primera es una aplicación que se descarga en móviles Android el cual incluye el botón de pánico, en donde también se pueden adjuntar imágenes, videos y audios. La segunda es marcar al 1572 el cual estará activo las 24 horas los 7 días de la semana. Estas aplicaciones están conjuntamente coordinadas con la Policía Nacional Civil.
Como sociedad tenemos la responsabilidad para formar a seres humanos mejores y diferentes. El hogar es una pieza fundamental para poder erradicar la violencia. Criar a nuestros hijos e hijas de la misma forma y con las mismas responsabilidades para que ellos en un futuro puedan trasmitirles los valores a sus hijos. ¿Cree usted que se pueda erradicar la violencia contra la mujer en Guatemala? ¿Conoce usted a algún hombre que es víctima de violencia?