16.3 C
Guatemala City
jueves, abril 3, 2025

Pactos colectivos, un agujero negro en el Presupuesto General de la Nación

[bsa_pro_ad_space id=5]

La empresaria Inés Ibargüen y el investigador asociado del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Jorge Lavarreda, comentan cómo los pactos colectivos afectan al Presupuesto General de la Nación.

Roxana Orantes Córdova

Ibargüen señala: «es terrible, porque los pactos son negociados entre los ministros y los sindicalistas. El gran problema es cómo está retrocediendo Guatemala, por la poca inversión en infraestructura: puertos, aeropuertos, carreteras y transporte público».

Hay que enfocarse en reducir

Además, Ibargüen dice que es fundamental que el Estado se enfoque en reducir la distribución del gasto público propuesto por el Ministerio de Finanzas.

«Hay que enfocarse en reducir. Ya que si no aprueban dicen que quedan Q. 107 mil millones. Preocupa deuda y más deuda que los bisnietos pagarán. Un presupuesto sano gasta bien lo pactado. Se debe eficientar y transparentar», concluye.

«La población queda afuera», señala Lavarreda

Para el investigador del CIEN Jorge Lavarreda, en la discusión de los pactos colectivos queda fuera la población objetivo de los ministerios de Salud Pública y Educación, que junto con Gobernación tienen los mayores presupuestos.

«Los pactos logran incrementos salariales anuales, que se suman a los incrementos de cada cuatro años establecidos en el escalafón, lo que termina por afectar la misión institucional, que en el caso del Ministerio de Educación está relacionada con los resultados educativos del país», dice el economista.

Mucho dinero, pésimos resultados

El Presupuesto General de la Nación 2022 propuesto por el Ministerio de Finanzas Públicas se incrementa cada año pero los resultados de las instituciones más favorecidas, como Educación y Salud, «dejan mucho que desear».

«Es un gran costo-oportunidad, por ejemplo no contar con aulas que tengan condiciones dignas. Lo que se invierte en enseñanza-aprendizaje no llega a quedar claro. Por ejemplo, la falta de tecnología, que obligó a la implementación de las guías de estudio durante la pandemia», dice Lavarreda.

Además, el analista comenta que existe muy poca transparencia en la información relacionada con el monto que se asignará a dichos pactos.

El proyecto del presupuesto nacional se encuentra en el siguiente enlace:

https://www.minfin.gob.gt/images/archivos/proypre22/Inicio.htm

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]