La Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizaron la presentación del análisis “Desarrollo Humano y Competitividad”, en donde se destaca el vínculo que existe entre ambos términos e importancia en el contexto guatemalteco.
Redacción Perspectiva
Juan Carlos Paiz, Presidente de Fundesa destacó durante el evento que, el desarrollo humano va más allá del mero crecimiento económico, pues se trata de garantizar que cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, de vivir una vida digna y significativa.
“Cuando invertimos en el desarrollo humano, estamos invirtiendo en el tejido mismo de nuestra sociedad, enriqueciendo nuestras comunidades y fortaleciendo nuestras naciones», dijo Paiz.
Además, mencionó que, es fundamental reconocer que el desarrollo humano y la competitividad no son objetivos mutuamente excluyentes, sino complementarios. “De hecho, son dos caras de la misma moneda. Un desarrollo humano sólido proporciona la base sobre la cual construir una fuerza laboral talentosa y comprometida”, enfatizó.
Por su parte, Jorge Benavides, investigador de Fundesa, señaló que en diferentes foros se ha discutido y reconocido la estrecha relación que existe entre el desarrollo humano y la competitividad para alcanzar un mayor bienestar que, al mismo tiempo, sea inclusivo y sostenible; por lo que es esencial comprender cómo estas dos dimensiones interactúan en el contexto nacional.

«El desarrollo humano va más allá del mero crecimiento económico. Se trata de garantizar que cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, de vivir una vida digna y significativa.
LOS DATOS
El documento aborda temas como la Competitividad, el Desarrollo Humano en Guatemala, así como las relaciones predominantes entre las Dimensiones del IDH y los indicadores del ICL, en donde se abordan temas como, cobertura de agua y saneamiento, Tasa de Electrificación, Desnutrición Crónica, Educación Secundaria, Dependencia de Remesas, Déficil de Vivienda, Sistema Financiero, Carga tributaria y Desarrollo Humano,
Entre otros aspectos que revela el análisis, destaca que Guatemala es un país de desarrollo humano medio. Con un índice de 0.663, se sitúa por debajo del promedio latinoamericano (0.766), y se posiciona en el puesto 129 de 189 países evaluados en este año.
El análisis también detalla que, Guatemala presenta desempeños sobresalientes en el pilar de Entorno Económico y en el pilar de Salud (midiendo solamente Esperanza de Vida al nacer). Por el contrario, los pilares que mayores retos presentan son Instituciones, Adopción de TICs, Habilidades Educativas, y Capacidad de Innovación.

En esa línea, el desempeño general del país lo ubica en la posición 98 de 141 países evaluados, siendo los 4 pilares relacionados con los Mercados (Mercado de Productos, Mercado Laboral, Sistema Financiero, y Tamaño del Mercado) los que mayor estabilidad han tenido a lo largo del tiempo.
Finalmente, mencionan que, además del bajo desempeño que se tiene en el pilar de Instituciones (posición 121 de 141 países), es preocupante el deterioro que ha tenido el país en el pilar de Infraestructura, sobre todo en infraestructura vial.
Entre las conclusiones destacan que, el Desarrollo Humano, comprendido desde un enfoque integral para mejorar la calidad de vida de los individuos, debe verse como una prioridad dentro de la agenda de política pública de los países, tanto a nivel nacional como subnacional. No obstante, la evidencia muestra que la atención de las condiciones del territorio, específicamente aquellas que se incluyen dentro del concepto de competitividad – ambiente favorable, capital humano, mercados, y dinamismo e innovación –, tiene un impacto directo y positivo en la mejora de las condiciones de vida de la población.
En ese contexto, el análisis señala que, la atención de las condiciones del territorio, específicamente aquellas que se incluyen dentro del concepto de competitividad, tienen un impacto directo y positivo en la mejora de las condiciones de vida de la población.