19.2 C
Guatemala City
jueves, abril 3, 2025

Menkos: “La deuda del Estado afecta los servicios públicos a corto y largo plazo”

[bsa_pro_ad_space id=5]

Entrevistado por Perspectiva, el director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Jonathan Menkos Zeissig, explica en qué consiste el endeudamiento interno y externo de un país, así como las implicaciones que este tiene para el bienestar de los ciudadanos y los mecanismos de transparencia implementados por los organismos que realizan préstamos a un estado.

1. ¿En qué consiste la deuda de un país?

Regularmente cuando se habla de la deuda de un país, realmente de lo que se está hablando es de la deuda del Sector Público, por eso la deuda del país equivale a la deuda pública.   Por deuda pública consideraremos el conjunto de obligaciones que mantiene el Estado frente a terceros (otro país, organismos multilaterales de crédito, instituciones bancarias o frente a particulares). El propósito fundamental de la contratación de la deuda pública es completar los recursos  necesarios para financiar el gasto público, cuando los ingresos de corto plazo no son suficientes.

2. ¿Cuántos tipos de deuda puede contraer un país?

La deuda pública puede presentarse en varias clasificaciones.

En función del plazo: deuda de corto y largo plazo, haciendo referencia al tiempo que opera para devolver el principal o capital. Normalmente la de corto plazo es menor a un año.

En función del domicilio del agente económico que provee los fondos: deuda  interna y externa.  Interna si los recursos proceden de agentes económicos que residen en el interior del país.

Por tipo de acreedor: en tenedores privados y tenedores públicos.   Dependiendo el tipo de agente con quien se contrata el crédito.  Los tenedores públicos pueden catalogarse en deuda bilateral o multilateral; deuda bilateral, que se refiere a conseguir recursos que se convierten en obligaciones asumidas por el Estado con gobiernos extranjeros; deuda multilateral, cuando se negocian recursos con organismos de crédito internacional como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).  Los tenedores privados pueden ser personas naturales o físicas, así como instituciones financieras.

3. ¿Qué implicaciones tiene la deuda nacional para los ciudadanos, cuando esos fondos no se manejan de forma transparente?

En el corto plazo,  las implicaciones sobre los ciudadanos de la falta de transparencia en el uso y asignación de los recursos públicos es la misma, ya sea que provengan de recursos propios como son el gasto a partir de ingresos tributarios, como del gasto que provenga de endeudamiento; ya que lo realmente importante y serio son los efectos que tienen en los ciudadanos la falta de servicios que no se recibieron o gozaron producto de mal uso de los recursos del Estado. El agravante, es aún mayor al considerar un Estado como el guatemalteco que esta muy lejos de las coberturas ideales de educación, salud, seguridad y justicia.

No obstante, en el largo plazo, el peso relativo del pago de la deuda (intereses y deuda) puede afectar la capacidad del Estado de prestar servicios futuros, si los mismos no fueron utilizados para los propósitos para los que fueron planteados.

4. ¿Las instituciones financieras internacionales tienen mecanismos de transparencia para verificar el destino de los préstamos?

En general todos los entes financieros internacionales exigen a los responsables de la administración de los préstamos otorgados que estos se utilicen para lograr los objetivos que se argumentaron para solicitar el préstamo. Sin embargo, no tienen participación en la administración (salvo que sean entes ejecutores) y por lo tanto no pueden verificar la calidad del gasto.

5. ¿Cómo operó la firma Oderbrecht en los préstamos para construcción de carreteras que hizo el banco central de Brasil a Guatemala?

El caso Oderbrecht tiene múltiples aristas que aún no están completamente claras. Sin embargo, la firma consiguió contratos con el Estado de Guatemala a través de pre gestionar su financiamiento con préstamos con el Banco de Desarrollo de Brasil, obligaciones, financiamiento que se convierte en nocivo para el país por la forma en que fue negociado —que coloquialmente conocemos como bajo la mesa— con la incorporación de coimas que forman parte del costo de la obra y que además, se suma la falta de cumplimiento del contrato de construcción de la carretera.

6. ¿Qué es la emisión de bonos del tesoro, ¿cómo funciona y qué consecuencias tiene para la economía de un país?

Los bonos del tesoro son uno de varios instrumentos de deuda que ayudan a alcanzar el financiamiento del gasto público y que se pueden colocar con personas naturales o jurídicas, internas o internacionales. Es un pagaré del Gobierno que genera intereses, los cuales serán pagaderos en el futuro.

7. ¿Considera que la deuda de Guatemala es manejable y que el país puede seguir endeudándose?

La deuda es una variable muy relativa, Guatemala es un país que ha sido excesivamente prudente con el manejo de su deuda, incluso en momentos en donde ameritaba establecer políticas anticíclicas (crisis económicas) o donde ha sido necesario endeudarse para mejorar la infraestructura o los servicios públicos (ante fenómenos climáticos que han destruido infraestructura económica y social) los gobernantes han priorizado en exceso el mantenimiento del nivel de la deuda, nivel que permanece cerca del 24% en función de la actividad económica (PIB).

De acuerdo a los organismos financieros internacionales para los países del tamaño económico de Guatemala, se sugiere que la deuda no exceda el 40% del PIB y no sobrepase 2.5 veces sus ingresos totales. Esto quiere decir que el Estado guatemalteco todavía tiene un margen para endeudarse. Sin embargo, esto solo puede ser estratégico en la medida en que el endeudamiento sea utilizado para poner en marcha proyectos que aumenten el bienestar y el potencial de crecimiento económico de la generación actual y de las futuras.

8. Las transferencias de presupuesto de una institución a otra, o la inyección de fondos para el Ministerio de la Defensa, como sucedió recientemente, ¿cómo incide en el funcionamiento del Estado?

El presupuesto y las transferencias derivadas demuestran las prioridades del gobierno de turno, no necesariamente del Estado (estas están plasmadas en la Constitución de la República).  Como consecuencia, el nivel de recursos otorgados a cada Ministerio y las transferencias que se realizan solo dan a conocer las preferencias reales del gobernante sobre a qué sector privilegiar. Transferencias como las realizadas al Ministerio de la Defensa solo demuestran que el gobierno actual carece de una agenda democrática para promover el bienestar social, la paz y el desarrollo económico.

 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]