16.9 C
Guatemala City
sábado, abril 5, 2025

Sector privado expresa preocupación por nuevos aranceles de EE.UU.

[bsa_pro_ad_space id=5]

A través de un comunicado, la Comisión Empresarial para Negociaciones y Comercio Internacional (CENCIT), que agrupa a las principales cámaras y asociaciones empresariales vinculadas al comercio exterior en Guatemala, expresa su profunda preocupación por el anuncio del aumento de aranceles a los productos importados en el mercado de Estados Unidos. 

Redacción Perspectiva

Cabe recordar que Trump fijó un arancel aduanero mínimo universal del 10% para todos los productos que ingresen a Estados Unidos (incluidos los de Guatemala). También aplicó aranceles superiores a unos 60 países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial. Estos aranceles entrarán en vigor el 5 y el 9 de abril.

En este contexto, la CENCIT asevera que esta medida compromete seriamente la previsibilidad jurídica y la confianza mutua que han sustentado las relaciones comerciales entre ambos países.

Desde el sector empresarial organizado expresan los siguientes argumentos: 

  1. En 2024, la balanza comercial fue ampliamente favorable a Estados Unidos, con importaciones desde EE.UU. por más de US$10,545.2 millones frente a exportaciones guatemaltecas de US$4,614 millones. Por lo que aseguran que Guatemala no contribuye al déficit comercial de EE.UU., sino que lo mitiga.
  2. Urgen al Gobierno de Guatemala a activar de inmediato los canales diplomáticos y comerciales establecidos en el marco del DR-CAFTA, incluyendo el Consejo de Administración del Tratado, para exigir el respeto a los compromisos asumidos por Estados Unidos.
  3. El sector privado guatemalteco reitera su disposición a colaborar constructivamente con las autoridades nacionales y con sus contrapartes en EE.UU. para encontrar soluciones que fortalezcan el comercio justo, recíproco y en apego al derecho internacional.
  4. Advierten que la pérdida de competitividad derivada del incremento de aranceles puede traducirse en efectos negativos para la operación de empresas guatemaltecas, la generación de empleo formal y la estabilidad económica de comunidades enteras. 

Estas distorsiones comerciales no solo afectan el comercio bilateral, sino que también pueden intensificar los factores que impulsan la migración irregular desde la región hacia los Estados Unidos.

Finalmente mencionan que la CENCIT se mantendrá en coordinación permanente con las autoridades de Guatemala, incluyendo al Ministerio de Economía y la Embajada de Guatemala en Washington D.C., con nuestros aliados regionales y con los gremios estadounidenses que comparten el compromiso de preservar las reglas del comercio internacional y la integración económica hemisférica. 

¿QUÉ DICE EL GOBIERNO?
El Ministerio de Economía, informó ayer que para comprender el alcance y la base de los aranceles anunciados,  deben esperar  a que se publique la orden ejecutiva firmada por el presidente de los Estados Unidos de América y al instrumento de aplicación de la Oficina del Representante de Comercio (USTR).

Sin embargo, señalan que dichos aranceles son violatorios a las disposiciones del DR-CAFTA.

“Desde nuestra perspectiva, existe un espacio de negociación diplomática y comercial por parte del Gobierno de Guatemala para poder resolver las barreras comerciales señaladas en el Reporte de Barreras Comerciales”, mencionan.

Además, reiteran que durante el año 2024, las exportaciones totalizaron US$ 4,614.0 millones y las importaciones reportaron US$10,545.2 millones, teniendo una balanza comercial a favor de Estados Unidos.

“Estamos analizando la orden ejecutiva y estaremos atentos a los instrumentos de aplicación. Se mantiene una coordinación estrecha con la Embajada de Guatemala en Washington y una línea de comunicación con el sector privado”, enfatizaron

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]