La Secretaria General del Ministerio Público, Mayra Veliz, así como personal de la entidad, participaron este día en la presentación de los avances del Plan Piloto Contra el Acoso Sexual en el Transmetro. Dicha actividad se llevó a cabo esta tarde en las instalaciones de la Procuraduría de Derechos Humanos.
Como integrantes de la Mesa Interinstitucional asistieron distintas autoridades que impulsan el plan piloto contra el acoso sexual en el Transmetro.
Durante su intervención, Veliz en representación de la Fiscal General Thelma Aldana, destacó que desde que se lanzó dicho plan se han registrado y documentado cuatro casos que se encuentra en fase de investigación. Por su parte, Hilda Morales de la PDH subrayó que el Estado de Guatemala es parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer desde 1982.
“En ese sentido el Comité de Seguimiento de esa convención ha emitido recomendaciones generales que obligan a los Estados miembros a informar acerca de las medidas que han tomado para eliminar la dicha discriminación y la violencia contra las mujeres”, puntualizó Morales.
Los avances
En los avances se destacó la capacitación que se impartió al personal de la Policía Municipal y Policía Nacional Civil, así como al personal que recibe las denuncias del Ministerio Público de la Ciudad Capital y de Villa Nueva. Además, se trabajó en la revisión de la implementación de la ruta de actuación con la coordinación interinstitucional activa, en los casos que fueron identificados como acoso sexual.
También se presentaron los cuatro casos que se han judicializado, a pesar de las limitaciones para la interpretación del acoso sexual, en el ordenamiento penal guatemalteco. El acoso sexual no está tipificado en el Código Penal, por lo que se debe encuadrar en los siguientes delitos: agresión sexual, exhibicionismo sexual, violación a la intimidad sexual; o bien en las faltas: exhibiciones obscenas y falta contra las buenas costumbres.
En ese sentido la Mesa Interinstitucional programó realizar los siguientes pasos:
* Replicar el plan piloto en espacios públicos.
* Participación de las instituciones del Estado, con el apoyo de las empresas privadas.
* Capacitación a jueces y juezas.
* Actualización permanente con personal de las instituciones, principalmente con agentes de la Policía Municipal y Policía Nacional Civil.
* Trabajo de seguimiento de los casos, para generar conciencia sobre el acoso sexual que enfrentan principalmente las mujeres.
Fuente: MP