17.9 C
Guatemala City
miércoles, abril 2, 2025

Presupuesto 2022: más deuda sin respaldo

[bsa_pro_ad_space id=5]

Dos economistas comentan el Presupuesto 2022, aprobado hace unos días y que si bien no generó la indignación que el proyecto de gasto público vigente, muestra los mismos vicios que, para Jorge Lavarreda, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), solo se erradicarán con una reforma profunda. Entretanto, Elizabeth Quiroa señala que el presupuesto dejó de ser un instrumento para el desarrollo.

Roxana Orantes Córdova

Nuevamente, el Presupuesto 2022 se basará en las probabilidades de mayor endeudamiento interno y posibles ampliaciones. En 2021, la discusión de esta ley motivó fuertes protestas, que incluyeron la quema de instalaciones del Organismo Legislativo.

Sin embargo, y pese a que en esencia este año no difiere del anterior, la aprobación no desató pasiones. Ello, señala Lavarreda, puede obedecer a que hubo mayor negociación favoreciendo consensos entre grupos de interés, como alcaldes y miembros de consejos de desarrollo local.

Por su parte, Elizabeth Quiroa enfatiza en que, si bien el Presupuesto 2022 aprobado la semana pasada parece menor que el vigente, esto seguramente se modificará mediante ampliaciones, que ya son una costumbre establecida.

El Presupuesto General de la Nación dejó de ser instrumento para el desarrollo, señala Quiroa

Elizabeth Quiroa, economista y ex funcionaria, explica que un aspecto al que no se pone la debida atención, es que “se aprueba un monto, pero al final lo amplían”.

Por ejemplo, señala: “el presupuesto 2022 aprobado al día de hoy, de Q106.200 mil millones, es casi un 2.33% menor al que será ejecutado en 2021, que con las ampliaciones puede ser de Q. 108,732 millones”.

“Llama la atención que el presupuesto ha dejado de ser un instrumento de desarrollo para privilegiar otros intereses, como queda evidenciado en el incremento de Q.67 millones al rubro de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s).

“Nuevamente se verán niveles de endeudamiento que tarde o temprano el país pagará. Tenemos que tener presente además, que puede ser que las metas tributarias de la SAT no se alcancen, lo que ya es común”.

Estamos en un contexto complicado, en el cual existe “inflación interna provocada precisamente por el incremento de los combustibles y derivados del petróleo. El mundo podría llegar a un nivel de crisis energética”, indica y agrega:

“Además, existe incremento en los costos de transporte marítimo o aéreo y escasez de algunos suministros, como el papel para empaque o embalaje. Podría haber escasez de alimentos y materias primas”.

“Y aunque el manejo macro económico ha sido positivo, a nivel interno no estamos ajenos a los factores externos. Y os coletazos nos afectan. Joe Biden elegirá al presidente de la Reserva Federal y eso moverá los mercados internacionales, así como la emisión monetaria que ha realizado Estados Unidos en las últimas semanas”.

Finalmente, la economista señala que: “el nivel de endeudamiento puede afectar la calificación que el país recibe. Ello, además de otros factores internos que pueden  influir en la imagen del país y su credibilidad”.

Presupuesto 2022 muestra la necesidad de reformas profundas

Según afirma Jorge Lavarreda:

«Se sigue privilegiando el endeudamiento con crédito interno, que tiene una tasa de interés más alta que el externo. Esta es una mala práctica, debido a que el artículo 61 de la Ley Orgánica del Presupuesto prohíbe usar ese crédito para financiar el gasto estatal.

Sin embargo, esto ya es habitual y lo resuelven con excepciones. Para 2022, nuevamente se hizo una excepción a dicha práctica. El resultado es que Q600 mil millones se financiarán con crédito interno, de los cuales Q300 millones serán para remuneraciones».

«En este proyecto, permanece la tendencia a mantener un déficit fiscal superior al de la pandemia. Para 2022, el déficit será de un 2.9 del PIB. Entre 2016 y 2029 era del 1.7 del PIB».

El grueso del endeudamiento será para el pago de la masa salarial, que se ha convertido en el principal rubro, dice el economista y agrega:

«Quedan posibles ampliaciones, probablemente con recursos provenientes de los pagos por créditos de COVID-19 a las empresas. Esto no quedó claro en el presupuesto aprobado y dicho fondo no puede usarse para las ampliaciones, debido a que fue creado para financiar empresas durante la pandemia».

«En este sentido, puede afirmarse que hay poca transparencia. En cuanto al monto del Presupuesto 2022, se ha mencionado que es menor que el de 2021. Empero, quedará más alto. En 2021, luego de la readecuación con financiamientos, llegó a los Q. 94, 416 millones. Para 2022, el monto será de Q.106,231.5 millones».

Este año, la estrategia fue diferente a la de 2021, cuando se desarrollaron violentas protestas y hechos vandálicos por el presupuesto, aunque se reportaron algunas protestas de salubristas exigiendo más fondos para su sector.

En aquella ocasión, el gasto del Estado fue aprobado un día después del dictamen. Actualmente, el proceso se realizó con una imagen de más transparencia. Fueron invitados alcaldes y otros grupos, que recibirán más recursos, como los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano.

Otro elemento que contribuyó a eliminar el descontento, señala Lavarreda, es que se realizaron ajustes al borrador del dictamen. “Se aprobó algo con más cambios, es notorio que hubo más negociación”.

“En definitiva, este Presupuesto 2022 muestra la necesidad de reformas profundas, estructurales, para eliminar las malas prácticas que se repiten cada año”, concluye.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]