Susan Batres, es una joven politóloga, licenciada por la Universidad Rafael Landívar y con maestría en Ciencias Sociales del Programa Centroamericano de Postgrado de la FLACSO. Actual Directora Ejecutiva del Nimd Guatemala. Entrevistada por Perspectiva, explica algunas particularidades del reciente proceso electoral y la incidencia que las reformas a la ley electoral tuvo en este proceso.
Roxana Orantes Córdova
¿Qué es Nimd y desde cuándo está en Guatemala?
El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (Nimd) es una organización de asistencia a la democracia que apoya a organizaciones políticas y sociales. El enfoque busca fortalecer las capacidades programáticas y organizativas. Presta especial atención al empoderamiento y participación de grupos de mujeres, pueblos indígenas y juventud.
El Nimd fue fundado por 7 partidos políticos holandeses en el año 2000, opera en Guatemala desde el año 2002 y trabaja actualmente en 23 diferentes países.
Líneas generales y alcances del convenio con el TSE
Es una carta de entendimiento que tiene como objetivo principal colaborar con el TSE en la implementación de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos aprobadas en el 2016. Especialmente el apoyo se ha basado en actividades de formación civico-política y electoral, así como apoyos puntuales para el fortalecimiento de las dos unidades especializadas, la de control y fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y la de medios de comunicación y estudios de opinión. Cabe destacar que este esfuerzo se ha hecho coordinadamente con otras instancias de apoyo y cooperación al TSE.
¿Valoración del proceso electoral?
Guatemala por razones históricas desde 1985 adopta procedimientos a prueba de fraudes y descansa totalmente su proceso electoral en una amplia participación ciudadana de carácter voluntaria para integrar las mesas receptoras de votos a nivel local, departamental y nacional y así garantizar la pureza, transparencia y respeto a la voluntad del votante.
Para analizar como tal el proceso electoral hay que considerar dos momentos: la etapa previa y la jornada electoral propiamente dicha.
Este proceso ha sido caracterizado como atípico y en efecto desde la conformación del padrón electoral más de 2.5 millones de jóvenes dejaron de empadronarse. Las reformas a la LEPP 2016 generaron falta de precisión e incertidumbre en temas centrales como el acceso a los medios de comunicación, la fiscalización y el financiamiento de la campaña electoral, la campaña previa que limitó los pronunciamientos y el debate sobre los grandes problemas nacionales, el voto nulo, el voto en el extranjero implementado por vez primera entre otros.
Como si fuera poco, el registro e inscripción de candidaturas dejando correr a unos e impidiendo a otros con criterios no claramente definidos como el caso del transfuguismo y de personajes ligados al narcotráfico. Pudimos observar la cooptación del sistema de justicia y de la Controlaría General de Cuentas y de hecho como la política se judicializó. La exclusión de candidaturas ampliamente respaldadas por la ciudadanía, tal fue el caso de Thelma Aldana y Zury Rios, que no dejaron de generar desencanto y frustración.
En cuanto a la jornada electoral como tal, la compra de votos, los regalos, el uso de fondos públicos, vales, pagos de supuestos programas sociales, el acarreo de votantes fueron prácticas presentes, pero el funcionamiento del sistema en cuanto a las mesas receptoras de votos, el escrutinio y el traslado de la información oficial no tuvieron mayores dificultades tal y como los informes de observación de distintas misiones dan fe.
Se presentó efectivamente un fallo del sistema informático que generó que los datos “no oficiales” fueron severamente cuestionados y que el mismo proceso en función de intereses políticos se pusieran en tela de duda lo que generó demandas hasta de nulidad de todo la jornada y repetición de elecciones así como aclaraciones poco convincentes y evidenció que a lo largo del proceso electoral se manifestaran ciertas debilidades institucionales del TSE, que incluso fueron reconocidas por las autoridades de esa institución, habiendo socavado la confianza y credibilidad de la cual había gozado dicha institución.
En el momento actual, resuelta legalmente la elección presidencial y vicepresidencial, habiendo determinado las candidaturas que pasan a segunda vuelta, baja la tensión y se considera muy importante que cuanto antes se conozcan la adjudicación de cargos para corporaciones municipales en todo el país y se determine la integración de la próxima legislatura.
Esta experiencia nos ha dejado lecciones aprendidas que dan paso a la construcción de nuevas propuestas de reformas a la LEPP.
Acciones de Nimd para promover la cultura democrática
Nimd realiza programas de formación y educación política para los actores políticos y sociales. Se trata de darles a los ciudadanos las herramientas teórico-prácticas para comprender su realidad, el funcionamiento del Estado y la administración pública. Todo ello, centrado en la comprensión de los valores democráticos.
Nimd busca promover a nivel del sistema político y la cultura política un entorno favorable para la acción organizada facilitando el diálogo, fortaleciendo capacidades de actores políticos y sociales que coadyuven a la construcción de la democracia inclusiva
¿Considera que es necesaria una auditoría forense del sistema informático del TSE?
Se han reconocido las fallas del sistema informático en esencia, tanto por el mismo TSE como por los fiscales de los partidos políticos y una serie de organizaciones que acompañan y observan el proceso teniendo que montar un sistema auxiliar de verificación y confrontación de las actas de resultados. Se entiende que la intervención del MP es precisamente para efectuar la auditoría y determinar eventualmente responsabilidades y responsables.
Hay que separar totalmente lo que es una base de datos informática y la base jurídica legal que son las actas de mesa y la cadena de resultados oficiales, los únicos que pueden declarar la validez de la elección y la adjudicación de cargos.