En las últimas 48 horas se han registrado al menos 380 sismos en El Salvador; de esos 42 se sintieron en San Salvador, la capital del país y todos ellos tuvieron diferentes magnitudes: entre 1,3 y hasta 5,1 grados, según informó este martes el Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador en su cuenta de Twitter.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos , el sismo más fuerte que se presentó este lunes fue de 4,8 grados.
Por este motivo El Salvador se levantó este martes con una alerta amarilla por cuenta del “enjambre sísmico” que azota el área metropolitana de San Salvador, pues los movimientos telúricos no cesan: en la mañana de este martes las autoridades locales reportaron un sismo de 2,9 grados.
¿Qué es lo que ocurre en este país?
Un enjambre sísmico es una serie de sismos en cadena en un espacio determinado y tiempo determinado, según explicó Manuel Díaz, gerente de Geología del MARN. “Es muy común en El Salvador pues somos un país sísmicamente activo”, aseguró Díaz. “Nosotros registramos en un año entre 5.000 y 6.000 sismos. Son sismos de muy baja magnitud y podemos llegar a registrar un sismo de hasta seis grados de magnitud al año”.
Díaz explica que El Salvador tiene dos zonas sísmicas: una frente a las costas y otra compuesta por fallas locales que se activan “de vez en cuando” y provoca el rompimiento de rocas del subsuelo y “produce la sismicidad que en este caso es la que nos ha estado causando un enjambre sísmico desde el día domingo en la noche”.
Los enjambres usualmente ocurren en las playas del país, agrega Manuel Díaz. Desde 1986, explica el sismólogo, en El Salvador se han presentado un total de 18 enjambres sísmicos. “Esto nos da una idea de lo activo que es El Salvador y lo recurrentes que son los enjambres en todo el país”, dijo.
Como estos sismos se han presentado en el área metropolitana de El Salvador, los ciudadanos están preocupados, pues los movimientos se sienten con intensidad en una zona altamente poblada, dice él. Se estima que el enjambre dure por lo menos algunas semanas.
De acuerdo con Díaz, en 2006 se presentó un enjambre sísmico que duró cerca de un mes, algo que puede ofrecer una pista de cuánto podría durar este evento. “Estadísticamente un enjambre puede durar desde unas cuantas horas hasta meses, incluso. Lo común es que dure un par de semanas”, aseguró Manuel Díaz. “Tenemos menos de 48 horas de haber comenzado esta actividad y hay que darle seguimiento”.
Las autoridades descartaron que los sismos sean provocados por actividad volcánica, pues en la región se encuentra en volcán de San Salvador. Tras una serie de inspecciones hechas este lunes, no se encontraron evidencias que relacionen a los sismos con la reactivación de algún volcán del país, dijo Díaz.
Alerta amarilla
La alerta amarilla que activaron las autoridades permite activar un trabajo interinstitucional “para dar una respuesta eficiente ante los sismos presentados”, según un comunicado del Ministerio de Medio Ambiente emitido este lunes. Con esta se activan las comisiones técnica, científica, técnica sectorial de servicios de emergencia y de infraestructura y servicios básicos, según Protección Civil, que agregó que tomará las medidas de protección necesaria para contener los posibles riesgos que generen estos sismos.
Las autoridades pidieron a la población mantener la calma y acatar las recomendaciones que se den respecto a los sismos. Hasta el momento, estos múltiples sismos han dejado una persona muerta. Este lunes la Policía y el presidente de ese país, Salvador Sánchez Cerén, confirmaron la muerte de una persona en un vehículo al que le cayó una roca en una carretera.
Así mismo una de las tres cebras del zoológico nacional de ese país murió producto de un golpe ocurrido durante el sismo. La cebra habría fallecido al golpearse con una de las bardas de las instalaciones del zoológico “durante el tiempo en que tuvo lugar uno de los movimientos telúricos más fuertes de las últimas horas”, informó la Secretaría de Cultura en un comunicado este lunes.
Fuente: CNN