Seis días antes de la segunda vuelta, persisten los cuestionamientos, las contradicciones y las dudas sobre el proceso. Se espera que el ente electoral termine de realizar pruebas informáticas al software esta semana, pero al mismo tiempo, anuncian que ya existe total garantía de que no se repetirán las irregularidades. La forma en que se interpretará el tema del voto nulo, será explicada con detalle poco antes de la elección y al mismo tiempo, la probabilidad de que senadores demócratas visiten el país, hace algún ruido. Entretanto, la derecha opuesta a Sandra Torres discrepa entre seguir demandando la anulación del evento o votar por Alejandro Giammatei.
Roxana Orantes Córdova
La primera causa de dudas y suspicacias en torno al proceso electoral es el tema del software, que aparentemente no fue modificado, tal como ordenó el amparo contra los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que sin embargo afirma en un comunicado de prensa que “las modificaciones necesarias al sistema informático ya fueron realizadas por el equipo técnico del TSE y su correcto funcionamiento ha sido verificado por una misión de expertos internacionales de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y el Protocolo de Tikal”.
El voto nulo es otro de los elementos que contribuye con la confusión. La mayor parte de la ciudadanía no está segura si este será considerado como válido y eventualmente permitiría repetir la elección, y un pequeño grupo, entre quienes se cuenta el doctor Marco Vinicio Mejía, instan en redes a votar nulo. Sin embargo, el TSE no ha dado a conocer cómo interpretarán el artículo de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), relativo a este tema.
La visita de Nancy Pelosi, senadora de la Cámara Baja que lidera a los demócratas y es calificada por algunos medios como “la mujer más poderosa de EE.UU.”, quien llegaría a Guatemala uno o dos días antes de la segunda vuelta, es otro de los elementos que “hacen bulla” y enrarecen el panorama electoral. “Guatemala no necesita a Bernie Sanders”, titula Anastasia O´Gready una de sus columnas.
Y finalmente, la controversial figura de Sandra Torres, cuya candidatura dividió la opinión de sus opositores entre quienes demandan suspender las elecciones y los que abogan por votar por Alejandro Giammatei como representante de la derecha. Entre ellos, se encuentra Isaac Farchi, ex candidato presidencial de Visión con Valores (VIVA), Guatemala Inmortal y Política más una docena…
Irregularidades que iniciaron en 2016 y culminaron con actas alteradas
La palabra fraude se convirtió en tabú, pero es la que subyace sobre todo ese cúmulo de dudas e inconformidades. Y este se habría gestado desde las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), han dicho varios analistas.
Según afirma Pedro Catalán, fiscal nacional de Avanza, “las diferentes irregularidades vienen desde 2016, cuando se aprobó la LEPP, una normativa que nos impuso límites de tiempo, de expresión y de organización. Sobre todo a los partidos nuevos”.
Y continúa: “las reformas a la LEPP fueron desastrosas en varios aspectos: permitían colocar ocho vallas publicitarias en todo el país, pero las empresas pretendían cobrar el triple de lo usual. Decidimos no poner ninguna. Hubo límites de temporalidad para iniciar la campaña, esto nos redujo mucho la posibilidad de darnos a conocer”.
Además, señala, no hubo foros ni actividades que permitieran a los partidos jóvenes posicionarse como organizaciones políticas. En cuanto a la organización, también se dieron situaciones fatales. Por ejemplo, comenta, no estaba claro si los fiscales de mesa serían personas contratadas o voluntarios de los partidos.
“Cuarenta y ocho horas antes de la primera vuelta nos anunciaron que podrían ser voluntarios. Esta premura influyó en la carencia de fiscales voluntarios en las mesas”, señala. Finalmente, recuerda que la revisión de las actas inició como un proceso entre personal del TSE, del Registro de Ciudadanos y fiscales de mesa.
“Entre 14 y 16 días trabajamos arduamente y detectamos muchas inconsistencias en las actas. Varias estaban alteradas y eran inaceptables como documentos notariales, porque no estaban testadas o carecían de los datos que la ley establece para considerar que determinado documento es un acta. Pese al gran número de actas inválidas, y sin que hubiera finalizado el proceso de revisión convenido, se dio a conocer el acuerdo por medio del cual el TSE oficializó a los candidatos, aún con varias resoluciones de amparo y denuncias ante el MP pendientes. Los fiscales decidimos que no valía la pena seguir con la revisión, puesto que el TSE había oficializado los resultados. Quiero enfatizar en que el tema electrónico no es el fundamental. Hubo muchos errores en las actas y la revisión que iniciamos no valió”.
“Avanza aprovechará los próximos cuatro años para consolidarse como partido y concientizar a la ciudadanía sobre diferentes temas políticos. Trabajaremos mucho en capacitación”, concluye.
El mismo software, sin el “factor 21”
El 30 de julio, la Corte Suprema de Justicia (CSJ), otorgó un amparo provisional al Centro para la Defensa de la Constitución (CEDECON), que accionó contra los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En el comunicado, el CEDECON señala:
“El amparo provisional otorgado ordena al Tribunal Supremo Electoral modificar el sistema informático o programa software utilizado en la primera vuelta electoral y otras medidas pertinentes, para asegurar la efectividad del sufragio, la trasparencia y pureza en el proceso electoral de segunda vuelta al realizarse el 11 de agosto del 2019”.
El 1 de agosto, el TSE emitió un comunicado en el cual reitera su posición como máxima autoridad en el proceso electoral y ente capacitado para garantizar “elecciones técnicamente impecables”.
El presidente del CEDECON, Stuardo Ralón, dijo a Perspectiva que están a la espera de que el TSE realice algunas pruebas o simulacros que harán esta semana antes de emitir una opinión.
Entretanto, Luis Gerardo Ramírez, vocero del TSE, declaró: “el error fue corregido y hay total garantía de que no se repetirán las irregularidades. En principio, porque estas se originaron en el llamado “factor 21” y en la segunda vuelta solo participarán dos candidatos, lo que excluye cualquier posibilidad de error.
En cuanto al voto nulo, Ramírez explica que la próxima semana, el TSE emitirá un comunicado en el cual explicará a la ciudadanía cómo será manejado el tema.
Es preciso recalcar a la población que el domingo se comenzarán a transmitir datos con resultados, estos serán preliminares y no podrá hablarse de un ganador hasta que el TSE no haya emitido los resultados oficiales”, concluyó.
Sin embargo, un ingeniero en sistemas que revisó el software del TSE luego de la primera vuelta y prefiere omitir su nombre, afirmó: “mencionar el factor 21, significa que no fue cambiado el software, aunque anteriormente habían reconocido su error abiertamente. El factor 21 es un nombre muy bonito para designar un error muy básico”.
“De cumplirse la ley, se podría anular el proceso”: Rodrigo Polo
Según afirma Rodrigo Polo, uno de los más asiduos participantes en las protestas que reclaman contra el fraude en la elección: “si se cumplieran las leyes, las elecciones se anularían. En lo personal no soy partidario de ninguno de los dos candidatos. De hecho, me da absolutamente lo mismo quién llegue a la Presidencia. Sin embargo, me preocupa que se esté violentando el derecho de los ciudadanos a un proceso transparente y limpio”, dijo a Perspectiva.
A diferencia de quienes abogan por votarle a Giammatei para evitar el triunfo de Sandra Torres, Polo considera que hay tres preguntas básicas: 1. ¿Cómo podrían ganar, en un ambiente electoral contaminado por diversos errores que van desde el “factor 21” a las actas alteradas?,
- Si Giammatei llega a la Presidencia, ¿cómo va a contrarrestar el poder de un Congreso abiertamente izquierdista y electo de forma irregular, considerando todo lo denunciado en la primera vuelta?
- ¿Cómo van a evitar los errores que seguramente se presentarán en esta segunda vuelta?
Polo afirma que son muchos los inconformes con las anomalías detectadas al inicio de una auditoría que, según afirma, no concluyó.
Al mismo tiempo, toma distancia de la agrupación Comité para el Desarrollo Campesino (CODECA), que llamó a protestar el mismo día que los grupos de derecha. “Están manipulados, pero recordemos que fueron los primeros en decir la palabra fraude. Evidentemente, es porque ellos llevaron a mucha gente orgánica a votar por su candidata y pese al gran número de votos que ella obtuvo, no vieron resultados en el Congreso. Entretanto, Semilla logró una bancada de siete diputados mientras su candidato a la alcaldía metropolitana fue casi invisible”, señala.
El presidente de la Fundación Contra el Terrorismo (FTC), grupo que inicialmente se unió a las protestas frente al TSE pero que poco después llamó a la ciudadanía a votar, afirmó en sus redes: “si Sandra pierde va a la carcel, y la UNE se cancela por financiamiento electoral ilícito. Sus diputados se diluyen porque la ley no les permite incorporarse a otro partido y tampoco pueden integrar comisiones en el legislativo. La UNE perdería su poder”.
Esto, el mismo día en que Gustavo Alejos, ex secretario privado de Álvaro Colom, se entregó a las autoridades. Aunque se rumora que la presencia de Alejos en prisión podría ser muy breve y que todo es parte de un montaje, el hecho es que existe un audio que lo evidencia negociando cuantiosas sumas de dinero para el financiamiento electoral de Sandra Torres, en 2015.
Y este audio podría convertirse en el principal enemigo de la candidata que hace todo lo posible para tomar distancia de la izquierda, pese a que su historia política inició en el partido Desarrollo Integral Auténtico (DIA), donde su primer esposo, Edgar de León Sotomayor fue secretario general, su hermano Rolando Torres Casanova, secretario adjunto (y diputado), mientras su madre Teresa Casanova, fue electa dos veces alcaldesa de Melchor de Mencos.
Sobre la ideología de DIA, cabe recordar que en 1999 postuló a Álvaro Colom como presidenciable, en una alianza llamada Alianza Nueva Nación, que integraba a DIA y a la URNG. Según su perfil profesional en Linkedin, Torres es “ vicepresidenta de la internacional socialista – formando parte del presidium Social Democracia a nivel mundial”.
Pese al elevado puesto que ocupa entre los socialistas del mundo, la candidata afirmó recientemente que no es socialista.
Y ha sido muchas veces mencionado que el presidente de esa organización fue Antonio Guterrez, secretario general de la ONU. Esto, afirman los opositores de Sandra Torres, explica por qué la CICIG-FECI, esperaron a que la candidata tuviera garantizada su inmunidad para solicitar el antejuicio, con base en un informe de la CICIG que databa de 2015.
¿Necesitamos a Bernie Sanders?
La probable visita de Pelosi y 19 de sus correligionarios a Guatemala, prácticamente horas antes de la elección, es fuertemente cuestionada por analistas de derecha, para quienes “es inoportuna y una interferencia total ante el proceso electoral”.
Según Rodrigo Polo, “la visita va a ser interesante, si es que se produce. Hasta no ver no creer”.
Una columna de Mary Anastasia O´ Grady titulada Guatemala no necesita a Bernie Sanders , explica que el septuagenario senador demócrata “no puede comprender la razón de la pobreza centroamericana”, porque “nacieron en países que han buscado la justicia social al estilo de Sanders: cierre de proyectos mineros, ahuyentar a los inversores y bloqueo de caminos, así como robo de electricidad con impunidad”, entre otras acciones que han evitado la generación de prosperidad en el Triángulo Norte, señala O´Grady.
La región es una especie de “caja de arena”, donde la izquierda global europea y estadounidense juega con políticas “que no vende en su casa”, señala la columnista. Por ello, afirma, “los guatemaltecos se asustaron el viernes” cuando supieron que Nancy Pelosi lideraría una delegación estadounidense que se reunirá con sociedad civil, empresarios y otros sectores.
Aunque la oficina de Pelosi evitó hacer comentarios, señala O´Grady, “vale la pena preguntar por qué ella visitaría Guatemala en la semana anterior a las elecciones presidenciales del 11 de agosto. A pesar de la “sólida ventaja” de Giammatei en la última encuesta, “si los votantes de las grandes ciudades se quedan en casa, la socialdemócrata de Sandra Torres, populista de izquierda, podría prevalecer, comenta la columnista.
Con los elementos anteriores, puede suponerse que la visita de los demócratas sería un espaldarazo virtual a la candidatura de Torres. Sin embargo, nada está escrito en piedra y también es posible que la visita no se realice en la fecha prevista.