Somos lo que decimos y hacemos. Las palabras expresan tu pensamiento, propósito y valores. La acción confirma quién eres y fortalece tu imagen ante las personas.
Diseñar tu perfil en LinkedIn es más que una imagen y biografía. Se trata de crear, conectar, conversar y establecer lazos que impulsen tu marca personal como emprendedor.
LinkedIn, con 675 millones de usuarios, es la mejor plataforma para alcanzar estos objetivos porque a diferencia de Facebook e Instagram, genera una potente simbiosis persona – proyecto. Es una red profesional que permite proyectar tu marca personal y ganar la confianza la cual será extensiva a tu emprendimiento.
De igual forma conocerán quién eres, tus valores, principios y el propósito del proyecto que lideras. Esto permitirá establecer una conexión más cercana. De nada sirve tener talento si no lo visibilizas y atraes la atención de prospectos de clientes e inversores.
Eres la cara de tu emprendimiento. Es imprescindible transmitir credibilidad, coherencia, seguridad y construir un discurso transparente que genere confianza.
Según un estudio de Accenture, donde participaron 35 mil personas en todo el mundo, 66% afirmaron que compran las marcas que hacen lo que dicen; que cumplen sus promesas. No es un dato menor, si el fundador de una pyme se compromete con sus palabras, y las honra, generará una gran empatía y podrá convertir usuarios en clientes.
¿Por qué LinkedIn?
Muchos piensan que LinkedIn solo sirve para buscar empleo, y olvidan que es una red profesional, de negocios y networking. Una plataforma clave para captar clientes y generar alianzas estratégicas.
Desde tu perfil como emprendedor puedes conectar con colegas, proveedores, buscar empleados para tu pyme y conectar con otras empresas para vender tu servicio o producto.
En 2018 la empresa activó nuevas herramientas para mejorar e incrementar las interacciones con cinco tipos de reacciones, etiquetado de fotos y videos life, los reconocimientos, eventos offline y nuevas funcionalidades en los mensajes directos.
8 pasos para potenciar tu perfil emprendedor
Crea un buen perfil
Este paso es clave porque es lo primero que leerán las personas al conectar con tu perfil. Elige una buena fotografía con contacto visual, cuida el fondo de la imagen, no utilices selfi, toma un plano americano, elige la vestimenta adecuada y ofrece una expresión facial correcta.
En la descripción no coloques el título o grado académico, en su lugar el nombre de tu emprendimiento y las áreas de interés.
Recuerda editar la url de tu biografía y redactarlo como quieres aparecer. Luego lo puedes colocar en tu tarjeta de presentación.
El extracto es el resumen de tu perfil. Debes describir por qué haces lo que haces y tu propuesta de valor. Que ofrecerás a las personas y empresas de tu comunidad. Utiliza las palabras claves y etiquetas para posicionar tu nombre y el proyecto.
Destaca tu experiencia con un buen resumen de trayectoria profesional y emprendedora. Resalta los logros en las empresas y proyectos en los cuales trabajaste.
En el área académica tus estudios y cursos complementarios. Además del idioma y otros datos que consideres de interés.
Conecta
Recuerda, es una red no un monólogo por tanto es esencial interactuar, comentar y compartir los contenidos de tu comunidad. De esta forma, rompes el hielo y das un paso más para conocer a las personas y comenzar a intercambiar opiniones y posibilidades de alianzas.
¿Cuántas veces debo publicar en LinkedIn? Al menos una vez por semana, y si son dos o tres posteos mucho mejor, porque te ayudarán a visibilizar tu perfil y atraer a más personas con intereses afines.
Crea contenido original
Con la herramienta “Artículo” puedes redactar tus propios textos que te ayudarán a incrementar la credibilidad y experticia alrededor de tu marca personal.
Gracias a este formato puedes exponer tu conocimiento, experiencia, ideas y propuestas en tu sector. Esto afianzará tu perfil e incrementará el valor de tu marca emprendedora.
De igual forma puedes redactar textos más cortos en la opción “Publicaciones” sobre las últimas noticias del sector, tendencias y análisis que sean relevante para tu nicho. Recuerda utilizar las palabras claves para el posicionamiento SEO y al final coloca un enlace a tu sitio web o redes sociales, así tus posibles contactos podrán localizarte mejor.
Puedes compartir contenidos de otras fuentes y redactar una corta presentación. Los formatos de enlaces, video, documento e imágenes son muy potentes para generar engagement.
Planifica un calendario editorial
Esto permitirá investigar sobre los temas, elegir los formatos y elaborar el contenido. De esta forma, tu comunidad estará pendiente los días que publicas y obtendrás mayor interacción.
Recuerda la fórmula 80% de contenido de valor y 20% de contenido promocional sobre lo que haces.
Participa en los grupos
La primera fuente de contactos, información y netwoking en LinkedIn son los grupos. Permiten conocer y relacionarte con personas con los mismos intereses.
En estos grupos se planifican charlas, eventos, información sobre proveedores y demás. Puedes relacionarte con las personas de forma directa, y presentarles tu proyecto.
Si quieres enfocarte en tu nicho, puedes publicar tus contenidos solo en los grupos a los cuales perteneces. Esto ayudará a destacar entre el resto de los integrantes, y sobresalir en tu sector de interés.
Conversa en offline
No basta con tener contactos e interactuar. El reto es pasar al mundo offline y compartir con las personas para fortalecer las alianzas.
Para iniciar y escalar tu pyme necesitarñas una red de contactos en la cual apoyarte para acceder a recursos, información, eventos, capacitación e inversores.
No te conformes con acumular tarjetas de presentación, no se trata de llenar un albúm, sino de cultivar relaciones que te abran más puertas, y establecer más y mejores alianzas siempre con el objetivo de ganar – ganar.
Fuente: Entrepreneur