Una entrevista que el equipo de Perspectiva tuvo con el especialista en temas económicos y financieros Alberto Padilla. Que nos va a comentar desde la situación de Latinoamérica hasta los problemas más actuales de la región centroamericana.

1.- ¿Cuál es la perspectiva de la situación económica actual de Latinoamérica?
Para mí, la economía de Latinoamérica se va a mantener como está, esto es bueno y es malo. Pero, ¿cómo esta? Bueno, la economía de América Latina viene creciendo de una manera muy leve, un crecimiento promedio del 3.5% es muy poco; si bien es positivo que Latinoamérica está en una situación de estabilidad macroeconómica, de una relativa baja inflación y con un crecimiento económico, este crecimiento es muy bajo y por lo tanto no ayuda mucho al objetivo principal de Latinoamérica, que es el de lograr un desarrollo sostenible y mitigar algunos factores que afectan a la sociedad como lo es la pobreza.
2.- La reacción de América Latina al momento en que explotó la crisis de la Burbuja Inmobiliaria en el 2008 fue muy buena, ¿cuál fue el caso específico de Centroamérica?
La reacción que tuvo Centroamérica fue la misma que la de toda Latinoamérica. Hasta el 2001 América Latina venía con una serie de crisis recurrentes, macroeconómicas, que se habían dado con el paso de los años. Y entonces, de haber estado en una situación de crisis que se daba con el paso de décadas y décadas, a pasar a una situación en la que estalla la crisis crediticia del 2008, por la cual Estados Unidos casi se hunde y debido a la que Europa está sufriendo actualmente el pago de esta, nos damos cuenta de que la reacción que hemos tenido en Latinoamérica ha sido impresionante; el estar con una recesión muy moderada ante una crisis mundial, hemos logrado estar en el punto de mira de todo el mundo. Si tú le decías hace 10 años a algún crítico o analista económico, que América Latina reaccionaria así ante una crisis, te tildaban de loco y esto quiere decir que los avances que se han logrado en los países latinoamericanos han sido enormes porque se ha aprendido de los errores del pasado y no se han cometido en la actualidad.
“…la corrupción no puede ser excusa para no crecer, ni puede ser excusa para que tú como ciudadano guatemalteco dejes de producir y dejes de luchar para tener un mejor país…”
3.- Centroamérica ha sido reconocida por ser una región con altos índices de pobreza, a pesar de las diferentes políticas y herramientas que han utilizado los distintos gobiernos, ninguno ha logrado un cambio significativo, ¿qué se puede hacer para cambiar este factor?
Centroamérica en general es una región que ha hecho todo bien, es decir, ha tomado distintas decisiones, herramientas y políticas para poder alcanzar un desarrollo; de hecho, Centroamérica ha tomado mejores decisiones como grupo que el resto de América Latina, pero lamentablemente no se han logrado los resultados esperados. Hace algún tiempo, yo escribí una columna acerca de Centroamérica y las grandes perspectivas que se tenían para esta región en la década que se acercaba y lo que estaban haciendo en esos momentos y veo con mucha frustración que a pesar de que han tomado muchas decisiones correctas, los resultados no han sido los esperados. Esto queda como un camino que hay que seguir recorriendo, manteniendo las mismas políticas y herramientas para poder así, lograr acabar con estos factores que afectan tanto a la región, como la pobreza, y poder alcanzar un mayor desarrollo.
4.- Otro de los factores, que siempre está presente, es la corrupción, ¿cómo afecta este problema a la economía y a la sociedad?
Uno de los asuntos de los que me he dado cuenta aquí en Guatemala, es que persiste este factor en la mente de la población. Y no hay nada positivo en la

corrupción, pero algo que es cierto también es que la corrupción no puede ser excusa para no crecer, ni puede ser excusa para que tú como ciudadano guatemalteco dejes de producir y dejes de luchar para tener un mejor país, porque el fenómeno de la corrupción está en toda América Latina. Por dar un ejemplo, uno va a Panamá, el cual es un país tremendamente próspero y que está obteniendo altos grados de crecimiento, a pesar de esto, la corrupción también está presente, toda la población habla de este fenómeno como lo hacen aquí en Guatemala, pero no ha sido pretexto para que no se esté logrando un mayor desarrollo; incluso Brasil posee altos índices de corrupción pero esto no ha sido motivo para no seguir creciendo, ni para ir logrando una mayor prosperidad. Por lo tanto, el fenómeno de la corrupción sí está y persiste, pero eso no es excusa para que un país deje de crecer y tenemos muchos ejemplos de esto.
“Es necesario “ponerse en los zapatos” de los inversionistas para saber cuáles son los factores necesarios para invertir en un país como Guatemala”.
5.- Muchas empresas en la actualidad buscan distintas exoneraciones de impuestos o aducen que estos son mal distribuidos por parte del gobierno y que por lo tanto no es lo mejor dar más impuestos, ante tal importancia que tiene el factor fiscal. ¿Cómo se puede cambiar esto?
Los ingresos fiscales son indispensables para el gobierno, por lo tanto es necesario hacer que la mayor base de personas paguen los impuestos que les corresponden como una obligación más que como una opción. Es normal que las empresas y las personas busquen pagar la menor cantidad de impuestos posibles, todo el mundo lo busca; pero para esto es preciso que exista un gobierno fuerte que pueda solventar estos problemas, ya que es obligación del Estado el encargarse de que cada persona pague su justa participación de impuestos.
6.- ¿Qué factores son necesarios para generar más empleo en la región?
Es necesario “ponerse en los zapatos” de los inversionistas para saber cuáles son los factores necesarios para invertir en un país como Guatemala. Normalmente la evidencia es que no están fluyendo mucho las inversiones para el país, por lo tanto hay que encargarse de cambiar los factores que provocan que estas inversiones se vayan hacia otros países y lograr conjugarlos de una buena forma para atraer el mayor capital posible para Guatemala. Se deben de crear las condiciones, es preciso tener un buen ambiente de negocios para lograr que un mayor porcentaje de Inversión Extranjera Directa llegue a Guatemala. Son factores muy grandes que incluyen a la Educación, la Infraestructura, el Capital Humano y Físico, entre otros.

7.- ¿Qué políticas o herramientas pueden utilizar los países de la región que poseen bajos índices de crecimiento? y ¿cómo se puede alcanzar un mayor desarrollo?
Se debe de tomar cualquier tipo de decisión política para atraer Inversión Extranjera. ¿Por qué necesitas Inversión Extranjera? Todos los objetivos del gobierno van ligados a alcanzar un mayor desarrollo, para acabar con factores que afectan tanto a la sociedad, como lo son: la pobreza, la desnutrición, la falta de educación, entre otros. Para conseguirlo, se debe de lograr atraer mayor capital extranjero, con esto se pueden crear más empleos, movilizar la producción, o incluso si el objetivo del gobierno es dar subsidios a la población para “sacarla” de la pobreza, también se necesita capital que debe de venir de las arcas del Estado a base de ingresos fiscales que se generan al momento en que se crean más empresas, las cuales en un gran porcentaje se dan por el aumento de la Inversión Extranjera Directa. La buena noticia es que muchos países han implementado distintas políticas y han logrado reducir significativamente estos índices a base de la atracción de IED, uno de estos casos es el claro ejemplo de México, que hace 25 años tenía la misma estructura económica que posee Guatemala y en la actualidad ha logrado avanzar enormemente.
8.- La violencia es un tema que afecta a toda la región, un estudio realizado en El Salvador indica que la violencia esta correlacionada con las empresas de seguridad privada, logrando así una mayor generación de empleos. ¿Cuál es su opinión respecto a este tema?
Sí, efectivamente se ha desarrollado una industria nueva que es la de la Seguridad, pero con la Seguridad también se está desarrollando una industria nueva que es la de la Inseguridad y este estudio dice que a mayor inseguridad mayor empleo, puede ser que se cree un mayor crecimiento con esto, pero no es el crecimiento que se quiere, creo que ninguna persona o Estado quisiera un crecimiento económico a base de la inseguridad.